Análisis de políticas públicas que promueven la educación inclusiva en el derecho comparado

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación examina el derecho a la educación inclusiva como piedra angular de sociedades democráticas y equitativas, centrándose en las barreras normativas y prácticas que obstaculizan su implementación para niños y adolescentes con discapacidad en Argentina, Colombia y Per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montenegro Bautista, Gustavo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho a la educación
Políticas públicas
Educación inclusión
Brechas normativas
Discriminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación examina el derecho a la educación inclusiva como piedra angular de sociedades democráticas y equitativas, centrándose en las barreras normativas y prácticas que obstaculizan su implementación para niños y adolescentes con discapacidad en Argentina, Colombia y Perú; utilizando un enfoque comparativo cualitativo, la investigación analiza instrumentos legales y políticas públicas, desde constituciones y leyes nacionales hasta decretos y resoluciones ministeriales, a través de un método de comparación sistemático complementado con una perspectiva pragmáticoconsecuencialista, cuyo objetivo general es evaluar y contrastar los marcos regulatorios que apoyan la educación inclusiva en los tres países y desarrollar recomendaciones para fortalecer la estructura legal del Perú. Los hallazgos indican que los países de Argentina y Colombia poseen marcos más integrales y garantías legales efectivas, como lo demuestran las plataformas de monitoreo digital, los requisitos de presentación de informes semestrales y los mandatos presupuestarios explícitos. Como resultado, se observa que en el Perú existe un reconocimiento formal de la educación inclusiva sin cláusulas de aplicación vinculantes ni asignaciones financieras claras. El estudio concluye que el éxito de las políticas de educación inclusiva depende de la provisión coordinada de recursos técnicos, financieros y de seguimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).