Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado

Descripción del Articulo

En el campo de la construcción se estima que el mortero es un material muy importante en el mundo. Con el propósito de mermar el uso de los agregados naturales, ha surgido la necesidad de investigar la reutilización de materiales de desechos, dentro de los materiales desechados encontramos al porcel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Juárez, Jorge Reynerio Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortero
Porcelanato
Reciclado
Albañilería
Propiedades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USSS_22dc061785f3ea53388e54ecb634667a
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11062
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
title Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
spellingShingle Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
Ticona Juárez, Jorge Reynerio Rafael
Mortero
Porcelanato
Reciclado
Albañilería
Propiedades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
title_full Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
title_fullStr Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
title_full_unstemmed Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
title_sort Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Reciclado
author Ticona Juárez, Jorge Reynerio Rafael
author_facet Ticona Juárez, Jorge Reynerio Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medrano Lizarzaburu, Eithel Yván
dc.contributor.author.fl_str_mv Ticona Juárez, Jorge Reynerio Rafael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mortero
Porcelanato
Reciclado
Albañilería
Propiedades
topic Mortero
Porcelanato
Reciclado
Albañilería
Propiedades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el campo de la construcción se estima que el mortero es un material muy importante en el mundo. Con el propósito de mermar el uso de los agregados naturales, ha surgido la necesidad de investigar la reutilización de materiales de desechos, dentro de los materiales desechados encontramos al porcelanato siendo una alternativa significativa para la elaboración del mortero. Por consiguiente, el propósito de esta tesis fue elaborar un mortero de albañilería con incorporación de porcelanato reciclado (PR). Las dosificaciones en los diseños de mezcla realizadas fueron 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6 con incorporación de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% del agregado fino por PR; cuyos testigos ensayados se realizaron en edades de 3, 7 y 28 días respectivamente. Se analizaron las propiedades tales como la fluidez de la mezcla, la resistencia a la flexión como a compresión del mortero, asimismo la resistencia a la compresión diagonal en los muretes de albañilería y compresión axial de pilas. Se logró adquirir una mayor resistencia con la dosificación 1:3 con un 20% de PR, seguidamente con la dosificación 1:4 su porcentaje óptimo fue de 20%, para la relación 1:5 el porcentaje de sustitución favorable fue 20%, finalmente para la relación 1:6 su porcentaje óptimo fue de 20%. Con base a estos datos se determinó que, luego de alcanzar los mejores porcentajes favorables, la resistencia mortero se reduce gradualmente al aumentar la sustitución. Gracias a ello se puede observar que el PR influye considerablemente en las propiedades del mortero de albañilería.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-03T23:56:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-03T23:56:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/11062
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/11062
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional USS
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/4/license_rdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/5/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/12/Ticona%20Ju%c3%a1rez%20Jorge%20Reynerio%20Rafael.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/3/Reporte%20de%20similitu.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/6/Ticona%20Ju%c3%a1rez%20Jorge%20Reynerio%20Rafael.pdf.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/10/Reporte%20de%20similitu.pdf.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/7/Ticona%20Ju%c3%a1rez%20Jorge%20Reynerio%20Rafael.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/11/Reporte%20de%20similitu.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a08757a6b7e04cc9039af012eedd94c0
6777be23749b0c94b3d09fca46ac9764
5655ed88084548bc9a7f98c822b9a720
fef96138537292e3a2b74f4e37bedd3c
85e896e39dcd703268dc3386d66becc3
3acf2ece2640ccc6212242e1d31cea42
abc4236fa26de27e47410d7294cc1f95
ea6b47e07b718f9528b006446948e56e
87f3a202a279edd260e04833b6c6650b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955035342209024
spelling Medrano Lizarzaburu, Eithel YvánTicona Juárez, Jorge Reynerio Rafael2023-06-03T23:56:13Z2023-06-03T23:56:13Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12802/11062En el campo de la construcción se estima que el mortero es un material muy importante en el mundo. Con el propósito de mermar el uso de los agregados naturales, ha surgido la necesidad de investigar la reutilización de materiales de desechos, dentro de los materiales desechados encontramos al porcelanato siendo una alternativa significativa para la elaboración del mortero. Por consiguiente, el propósito de esta tesis fue elaborar un mortero de albañilería con incorporación de porcelanato reciclado (PR). Las dosificaciones en los diseños de mezcla realizadas fueron 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6 con incorporación de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% del agregado fino por PR; cuyos testigos ensayados se realizaron en edades de 3, 7 y 28 días respectivamente. Se analizaron las propiedades tales como la fluidez de la mezcla, la resistencia a la flexión como a compresión del mortero, asimismo la resistencia a la compresión diagonal en los muretes de albañilería y compresión axial de pilas. Se logró adquirir una mayor resistencia con la dosificación 1:3 con un 20% de PR, seguidamente con la dosificación 1:4 su porcentaje óptimo fue de 20%, para la relación 1:5 el porcentaje de sustitución favorable fue 20%, finalmente para la relación 1:6 su porcentaje óptimo fue de 20%. Con base a estos datos se determinó que, luego de alcanzar los mejores porcentajes favorables, la resistencia mortero se reduce gradualmente al aumentar la sustitución. Gracias a ello se puede observar que el PR influye considerablemente en las propiedades del mortero de albañilería.TesisInfraestructura, Tecnología y Medio Ambienteapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSMorteroPorcelanatoRecicladoAlbañileríaPropiedadeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de las Propiedades del Mortero Incorporando Porcelanato Recicladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero CivilIngeniería Civil16622726https://orcid.org/0000-0001-6154-439272658822732016Cespedes Deza, Jose Alfredo RolandoVillegas Granados, Luis MarianoMedrano Lizarzaburu, Eithel Yvánhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTicona Juárez Jorge Reynerio Rafael.pdfTicona Juárez Jorge Reynerio Rafael.pdfapplication/pdf24960486http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/12/Ticona%20Ju%c3%a1rez%20Jorge%20Reynerio%20Rafael.pdfa08757a6b7e04cc9039af012eedd94c0MD512Autorización del autor.pdfAutorización del autor.pdfapplication/pdf121357http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf6777be23749b0c94b3d09fca46ac9764MD52Reporte de similitu.pdfReporte de similitu.pdfapplication/pdf6238920http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/3/Reporte%20de%20similitu.pdf5655ed88084548bc9a7f98c822b9a720MD53TEXTTicona Juárez Jorge Reynerio Rafael.pdf.txtTicona Juárez Jorge Reynerio Rafael.pdf.txtExtracted texttext/plain215872http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/6/Ticona%20Ju%c3%a1rez%20Jorge%20Reynerio%20Rafael.pdf.txtfef96138537292e3a2b74f4e37bedd3cMD56Autorización del autor.pdf.txtAutorización del autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2028http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt85e896e39dcd703268dc3386d66becc3MD58Reporte de similitu.pdf.txtReporte de similitu.pdf.txtExtracted texttext/plain168576http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/10/Reporte%20de%20similitu.pdf.txt3acf2ece2640ccc6212242e1d31cea42MD510THUMBNAILTicona Juárez Jorge Reynerio Rafael.pdf.jpgTicona Juárez Jorge Reynerio Rafael.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7652http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/7/Ticona%20Ju%c3%a1rez%20Jorge%20Reynerio%20Rafael.pdf.jpgabc4236fa26de27e47410d7294cc1f95MD57Autorización del autor.pdf.jpgAutorización del autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9765http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpgea6b47e07b718f9528b006446948e56eMD59Reporte de similitu.pdf.jpgReporte de similitu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7345http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/11062/11/Reporte%20de%20similitu.pdf.jpg87f3a202a279edd260e04833b6c6650bMD51120.500.12802/11062oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/110622023-06-07 16:41:13.385Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).