Factores socioculturales asociados a la inasistencia al control de crecimiento y desarrollo de las madres de niños de 1-4 años del distrito de Reque-2016

Descripción del Articulo

Según los resultados de la ENDES 2015, la salud infantil en el Perú, proporciona resultados alarmantes en Lambayeque, colocando a nuestro departamento en 2° lugar en la categoría de mayores inasistencias al control de crecimiento y desarrollo del niño o niña. La siguiente investigación tiene como ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enriquez Nazario, Amanda Estrella, Pedraza Vela, Yaseli Yudit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioculturales
Inasistencia al control de crecimiento
Desarrollo madres, niños de 1 a 4 años
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Según los resultados de la ENDES 2015, la salud infantil en el Perú, proporciona resultados alarmantes en Lambayeque, colocando a nuestro departamento en 2° lugar en la categoría de mayores inasistencias al control de crecimiento y desarrollo del niño o niña. La siguiente investigación tiene como objetivo determinar los factores socioculturales asociados a la inasistencia al control de crecimiento y desarrollo de las madres de niños de 1-4 años del distrito de Reque-2016. La investigación de tipo cuantitativo, y diseño descriptivo de corte transversal; tuvo como población a 902 madres con niños de 1 a 4 años del distrito de Reque, con una muestra de 207 madres a quienes se les evaluó con un cuestionario. Se trabajó con el programa estadístico SPSS, dentro de los principales hallazgos se concluye que el 58% de las madres tienen ocupación amas de casa, un 50.7% son convivientes; el motivo de inasistencia es el quehacer en el hogar con un 24.2% y el 41.5% de las madres manifiesta que solo se pesa y talla en los controles del niño(a). De dichas conclusiones se realizaron las siguientes sugerencias: desarrollar estrategias multidisciplinarias (capitación de niños) mediante los agentes comunitarios; informar detalladamente sobre el control de crecimiento y desarrollo a las madres; realizar sesiones educativas; promover las visitas domiciliarias para cumplir los indicadores de proceso y cobertura; y por ultimo coordinar con las autoridades de la Gerencia Regional de Salud con la finalidad de incrementar el presupuesto para mejoría del centro de salud, obteniendo el bienestar infantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).