Exportación Completada — 

Caracterización mecánica del adobe incorporando fibra de cabuya y totora (furcraea andina-schoenoplectus californicus)

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la caracterización mecánica del adobe incorporando fibra de cabuya y totora (Furcraea andina-schoenoplectus californicus). Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño experimental. Se utilizaron 210 muestras de adobe, estabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Guevara, Jhon Erit, Torres Pedraza, Clarck Neil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento mecánico
Adobe
Fibras de cabuya
Fibras de totora
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la caracterización mecánica del adobe incorporando fibra de cabuya y totora (Furcraea andina-schoenoplectus californicus). Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño experimental. Se utilizaron 210 muestras de adobe, estabilizadas con la adición de fibras de cabuya en porcentajes de 1.5%, 2.0% y 2.5%, y fibras de totora en proporciones de 3.5%, 5.0% y 6.5%. Los resultados revelaron que el suelo analizado presentaba un elevado porcentaje de partículas finas, con un 99.6%, indicando una predominancia de material arcilloso. Además, el índice de plasticidad (IP) superó el 30%, confirmando su categorización como un suelo tipo CH según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), caracterizado por su alta plasticidad. En las pruebas mecánicas, se observó un aumento gradual en la resistencia al integrar fibras en el adobe, destacando los valores obtenidos con el 2.5% de fibras de cabuya y el 3.5% de fibras de totora, superando al adobe patrón en resistencia a la compresión por unidad, por pilas y a tracción. Se concluyó que se debían realizar ensayos adicionales para validar los resultados y confirmar la proporción óptima de fibras, considerando la disponibilidad de materiales y los requerimientos específicos de cada proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).