Prevalencia de estrés postraumático por Covid 19 en el personal de salud de la unidad de cuidados intensivos - Hospital Luis Heysen Incháustegui - Essalud, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar el nivel de prevalencia de estrés postraumático por COVID-19 en el personal de salud de la unidad de cuidados intensivos - Hospital Luis Heysen Incháustegui - ESSALUD, 2023. Metodología: Se realizó un estudio observacional de corte transversal a 50 pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Maluquis, Yaraceli Yosimar, Sandoval Vallejos, Elsa Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de estrés postraumático
Covid-19
Personal de salud
Unidad de Cuidados Intensivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar el nivel de prevalencia de estrés postraumático por COVID-19 en el personal de salud de la unidad de cuidados intensivos - Hospital Luis Heysen Incháustegui - ESSALUD, 2023. Metodología: Se realizó un estudio observacional de corte transversal a 50 personas que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Covid-19 del Hospital Luis Heysen Incháustegui - ESSALUD, 2023. Resultados: El 52% (26 personas) fueron varones y 48% (24 personas) fueron mujeres. El mayor grupo etario fue de (18-29 años). En cuanto al tipo de profesión, estuvo conformado por 6 médicos, 20 de enfermería, 20 técnicos de enfermería siento estos dos últimos el grupo más numeroso, el 94% (47 personas) trabaja más 8 horas, tan solo el 60% (30 personas) cuenta con seguro de vida, el 90 % de los encuestados (45 personas) padeció COVID-19, padece comorbilidades el 62% (31 personas), consume usted alcohol, cigarro u otras drogas más de una vez a la semana el 94% (47 personas), el 100% del personal de salud del establecimiento de salud les brinda implementos de bioseguridad y el 94% cuenta con apoyo psicológicos sea privada o del establecimiento de salud respectivamente. Conclusiones: El deterioro de la salud mental generada por la pandemia de COVID19 es una oportunidad para la prevención y el apoyo en múltiples niveles, es mejorar la seguridad, la tranquilidad, el apoyo social, la autoeficacia y la esperanza de las personas, familias, organizaciones, comunidades y legisladores. Es por ello que los recursos deben asignarse particularmente a personas, organizaciones, ocupaciones y comunidades de alto riesgo, así como a determinar qué estrategias persuadirán mejor a las personas afectadas para que acepten los recursos y el tratamiento que podrían ayudarlos a recuperarse más rápida y completamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).