Efectos del uso prolongado del chupón y biberón en la oclusión dental: un análisis bibliométrico (2017-2024)

Descripción del Articulo

Este estudio bibliométrico analizó la producción científica global sobre los efectos oclusales del uso prolongado de chupones y biberones (2017-2024), identificando patrones de productividad, colaboración y difusión del conocimiento. Los resultados revelaron un dominio geográfico concentrado en Bras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizama Cieza. Camila de los Angeles, Martell Guando, Suzie Steffanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15605
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chupón
Biberón
Maloclusión
Bibliometría
Odontopediatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Este estudio bibliométrico analizó la producción científica global sobre los efectos oclusales del uso prolongado de chupones y biberones (2017-2024), identificando patrones de productividad, colaboración y difusión del conocimiento. Los resultados revelaron un dominio geográfico concentrado en Brasil (46.4% de publicaciones), seguido por Italia y China, con marcada subrepresentación de regiones como Hong kon y Japón. La evolución temporal mostró fluctuaciones interanuales con incremento sostenido desde 2021, probablemente asociado a estudios pandémicos. Los términos citados reflejan el enfoque en estudios epidemiológicos de hábitos en la primera infancia reflejado en palabras como: “maloclusión” y “niño” con 80 citas cada uno, las publicaciones se concentraron en revistas de pediatría general (BMC Pediatrics) y odontopediatría especializada, con escasa presencia en artículos de ortodoncia. Se identificaron brechas significativas en estandarización metodológica, diversidad geográfica y abordaje interdisciplinario. Los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer redes colaborativas internacionales, armonizar protocolos de investigación y diversificar las líneas de estudio hacia aspectos psicosociales y preventivos. El estudio proporciona un marco de referencia para orientar futuras investigaciones, políticas editoriales y estrategias de transferencia del conocimiento en este campo de relevancia creciente para la salud bucal infantil, destacando especialmente la urgencia de estudios longitudinales y herramientas de detección temprana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).