Complejo de capacitación turístico en cultura viva para la preservación del folclore andino ancestral en el centro poblado Cañaris
Descripción del Articulo
En la actualidad se mantienen vivas diversas culturas y etnias en la serranía peruana, en un contexto en donde se genera un equilibrio entre el ecosistema natural y los grupos humanos residentes. Esta investigación aborda el problema de la perdida de estas culturas y la convivencia ecológica que gen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/7521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura andina Folclore andino Capacitación Ancestral Convivencia ecológica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | En la actualidad se mantienen vivas diversas culturas y etnias en la serranía peruana, en un contexto en donde se genera un equilibrio entre el ecosistema natural y los grupos humanos residentes. Esta investigación aborda el problema de la perdida de estas culturas y la convivencia ecológica que generaron por años, específicamente enfocada al Centro poblado Cañarís en donde se está perdiendo un gran porcentaje del Folclore andino ancestral. En donde el objetivo de esta investigación es evidenciar como un Complejo de Capacitación en Cultura viva permitirá preservar el folclore andino ancestral en el Centro Poblado Cañaris, permitiendo la recuperación de la vasta cultura andina, contribuyendo además a la difusión de la misma mediante el turismo. La metodología aplicada es carácter mixto, ya que se trata de una investigación tanto cuantitativa como cualitativa. Con un diseño no experimental. Teniendo como población promedio de 350 habitantes, se usó una muestra de 76 pobladores residentes en el Centro Poblado Cañaris, 2019. El instrumento a usar fue la entrevista y encuesta, la información fue procesada y tabulada usando el software Microsoft Excel 2019. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).