Modelo de gestión en la formación integral para la adaptación del estudiante a la Universidad Señor de Sipán que se sustenta en un sistema de procedimientos

Descripción del Articulo

La presente investigación revela insuficiencias académicas, actitudinales, tecnológicas y vocacional en la formación básica de los estudiantes postulantes a la Universidad Señor de Sipán, que limitan el nivel de adaptación universitaria, problema de investigación. En tal sentido se formuló como obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Bustamante, Yrma
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de formación integral
Adaptación universitaria
Sistema de procedimientos
Modelo de gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación revela insuficiencias académicas, actitudinales, tecnológicas y vocacional en la formación básica de los estudiantes postulantes a la Universidad Señor de Sipán, que limitan el nivel de adaptación universitaria, problema de investigación. En tal sentido se formuló como objetivo. Elaboración de un modelo de Gestión en la formación integral para la adaptación del estudiante a la Universidad Señor de Sipán, que se concreta en un sistema de procedimiento. El modelo tiene en cuenta la relación dialéctica entre la formación académica-vocacional-tecnológica-actitudinal y la sistematización, teniendo como su eje central y propósito la sistematización de la gestión contextualizada adaptativa en la formación pertinente del ingresante. Por lo que, el aporte teórico es el modelo de la gestión de formación integral para la adaptación del estudiante a la universidad Señor de Sipán y el aporte práctico se concreta en un sistema de procedimientos para ese proceso formativo. La investigación asume métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que fueron corroborados a través de la aplicación de instrumentos y su correspondiente validación por expertos y especialistas del tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).