Comportamiento del concreto sustituyendo ceniza de cáscara de maní y adicionando fibra de sisal

Descripción del Articulo

La demanda del concreto aumenta día a día, generando la contaminación global y agotamiento de los recursos naturales, en ese contexto, se han invitado a buscar materiales alternativos, como los materiales puzolánicos y fibras naturales que son beneficiosas en la propagación de fisuras, puesto que, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Vásquez, Brandon Smith, Lazo Acosta, Jonathan Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12101
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Propiedades
Ceniza de cáscara de maní
Fibra de sisal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La demanda del concreto aumenta día a día, generando la contaminación global y agotamiento de los recursos naturales, en ese contexto, se han invitado a buscar materiales alternativos, como los materiales puzolánicos y fibras naturales que son beneficiosas en la propagación de fisuras, puesto que, las fibras dispersas en la matriz cementosa actúan como uniones en la zona de la fisura y transfieren las tensiones, en ese aspecto, el objetivo principal de nuestra investigación fue determinar el efecto de las variables en estudio sobre las cualidades físicas y mecánicas del concreto de exigencias convencionales de resistencia 210 kg/cm². En este estudio experimental, tipificada como aplicada con enfoque cuantitativo, se realizó el análisis de la ceniza de cáscara de maní (CCM), reemplazando el cemento en un 2.5%, 5%, 7.5% y 10%, obteniendo el 5% de CCM como sustitución óptima, pasando a ser mezclado con (FS) en 0.25%, 0.5%, 0.75% y 1% en el diseño convencional de f´c 210kg/cm². Los resultados identificaron que el 5% de CCM + 0.5% de FS fue el óptimo, logrando un aumento en la resistencia a la compresión de 22.19%, en tracción 20.42%, flexión 17.74% y en el módulo de elasticidad en 21.73% en relación al concreto convencional. Concluyendo que las variables en estudio potencian las características del concreto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).