Influencia del polietileno de alta densidad en la mezcla asfáltica en caliente

Descripción del Articulo

Los residuos de polietileno de alta densidad (PEAD) son causantes de innumerables daños al medio ambiente así mismo el agotamiento irreversible de reservas naturales de agregados. Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar la estabilidad y flujo de una mezcla asfáltica en caliente incor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Linares, Evert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polietileno de alta densidad
Propiedades físicas
Estabilidad
Flujo
Propiedades mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los residuos de polietileno de alta densidad (PEAD) son causantes de innumerables daños al medio ambiente así mismo el agotamiento irreversible de reservas naturales de agregados. Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar la estabilidad y flujo de una mezcla asfáltica en caliente incorporando polietileno de alta densidad, teniendo como enfoque un estudio cuantitativo, se realizó las mezclas asfálticas convencionales y mezclas asfálticas con adiciones de polietileno en porcentajes de 0.25%, 0.50%, 0.75% y 1.0% en relación al peso de los agregados. Desarrollando la metodología Marshall, se elaboraron un total de 180 briquetas, para tres tipos de tránsito pesado, mediano y liviano. Para determinar la estabilidad, flujo. Según los resultados obtenidos los agregados cumplen con los estándares establecidos en el MTC, la combinación de agregados, filler y polietileno cumplen con los parámetros mínimos y máximos que requiere el huso granulométrico. Se concluye que la estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica se desempeña mejor con 1% para tránsito pesado y mediano y para el tránsito liviano se desempeña mejor con 0.75% y 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).