Exportación Completada — 

Vulnerabilidad estructural de la I.E. N° 10024 Nuestra Señora de Fátima

Descripción del Articulo

La I.E. Nº 10024 “Nuestra Señora de Fátima” es un centro educativo ubicado en la ciudad Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, el cual está conformado por edificaciones construidas en el año 1950, y estructuras más recientes del año 2001, siendo las construcciones más antiguas las que presentan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Nizama, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad estructural
Sistema estructural
Sismo
Distorsión de entrepiso o deriva
Rigidez
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La I.E. Nº 10024 “Nuestra Señora de Fátima” es un centro educativo ubicado en la ciudad Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, el cual está conformado por edificaciones construidas en el año 1950, y estructuras más recientes del año 2001, siendo las construcciones más antiguas las que presentan indicios de ser vulnerables estructuralmente debido al poco conocimiento de la Ingeniería Sismorresistente, es por ello que la presente investigación buscó dar a conocer si las edificaciones eran vulnerables estructuralmente ante un evento sísmico, evaluando cada una de ellas mediante una estudio preliminar por el método Rapid Visual Screening del FEMA y un estudio concluyente en base al Análisis Dinámico Modal Espectral de la NTE. E.030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, además afianzándose de estudios complementarios como ensayo de corazones diamantinos y un estudio de mecánica de suelos, con lo cual se logró determinar que las edificaciones vulnerables estructuralmente ante un evento sísmico son los módulos construidos en el año 1950 debido a las deformaciones excesivas que se presentan en estas edificaciones a causa de la baja rigidez de sus elementos resistente a fuerzas laterales, para las cuales se presenta una propuesta de reforzamiento estructural mediante la incorporación de muros de corte en su estructura para aportar una rigidez adecuada y cumplir con el código de Diseño Sismorresistente vigente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).