Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años

Descripción del Articulo

La investigación pretende analizar, comparar y establecer las marcadas diferencias de las penas de prisión a perpetuidad en temas relativos a los supuestos de aplicación, periodos de revisión de la prisión a perpetuidad, requisitos que se deben cumplir para la revisión de dicha medida y explica qué...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chimoy Jiron, Jacqueline Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisión permanente
Menor de 21 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_063cce0f5d0c13e4b1a9e0b30cf9404c
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9708
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
title Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
spellingShingle Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
Chimoy Jiron, Jacqueline Pamela
Prisión permanente
Menor de 21 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
title_full Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
title_fullStr Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
title_full_unstemmed Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
title_sort Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
author Chimoy Jiron, Jacqueline Pamela
author_facet Chimoy Jiron, Jacqueline Pamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrantes Ravines, Orlando Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Chimoy Jiron, Jacqueline Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prisión permanente
Menor de 21 años
topic Prisión permanente
Menor de 21 años
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La investigación pretende analizar, comparar y establecer las marcadas diferencias de las penas de prisión a perpetuidad en temas relativos a los supuestos de aplicación, periodos de revisión de la prisión a perpetuidad, requisitos que se deben cumplir para la revisión de dicha medida y explica qué órganos llevarían la revisión de la pena tanto en diversos países de la Unión Europea como en nuestro país. Teniendo en cuenta que todo hecho delictivo ha de tener una respuesta jurídica fundamentada básicamente en los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad, con la finalidad de garantizar el orden social y la seguridad pública. Así, los Estados regulan qué conductas son reprochables jurídicamente y qué consecuencias se asigna a cada una de ellas. Superados los castigos corporales y las penitencias o ejecuciones, la privación de libertad de ambulación se erige como el mecanismo más gravoso, pues sustrae al sujeto de la sociedad para insertarlo en un sistema independiente, la prisión, cuya finalidad es su recuperación mediante la reinserción. En este sentido, el sistema penitenciario se configura como una herramienta de transformación de una materia prima, el delincuente, en un producto elaborado, el ciudadano reinsertado, para lo que ha de ser sometido a un proceso de tratamiento. El tratamiento penitenciario consiste en una serie de actuaciones individualizadas encaminadas a la recuperación del concreto sujeto, atendiendo a sus carencias, aptitudes y actitudes, así como a sus capacidades, resultando imprescindible su anuencia, pues una de sus características principales es la voluntariedad. En este sentido, las actividades encaminadas a la reinserción están íntimamente ligadas a una determinación temporal concreta, pues los programas de tratamiento han de seguir un guion secuencial adaptativo cuya finalidad sea la recuperación objetiva del sujeto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-20T15:28:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-20T15:28:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/9708
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/9708
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/1/Chimoy%20Jiron%20Jacqueline%20Pamela.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/2/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/3/license.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/4/Chimoy%20Jiron%20Jacqueline%20Pamela.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/5/Chimoy%20Jiron%20Jacqueline%20Pamela.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ea004d24e95d5627e7d2f5353a600e36
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
65a20d364717da26a55db5591948a248
ca2562c7e41ebac3f2ab1f0f96036645
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884172672958464
spelling Barrantes Ravines, Orlando AlonsoChimoy Jiron, Jacqueline Pamela2022-07-20T15:28:50Z2022-07-20T15:28:50Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12802/9708La investigación pretende analizar, comparar y establecer las marcadas diferencias de las penas de prisión a perpetuidad en temas relativos a los supuestos de aplicación, periodos de revisión de la prisión a perpetuidad, requisitos que se deben cumplir para la revisión de dicha medida y explica qué órganos llevarían la revisión de la pena tanto en diversos países de la Unión Europea como en nuestro país. Teniendo en cuenta que todo hecho delictivo ha de tener una respuesta jurídica fundamentada básicamente en los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad, con la finalidad de garantizar el orden social y la seguridad pública. Así, los Estados regulan qué conductas son reprochables jurídicamente y qué consecuencias se asigna a cada una de ellas. Superados los castigos corporales y las penitencias o ejecuciones, la privación de libertad de ambulación se erige como el mecanismo más gravoso, pues sustrae al sujeto de la sociedad para insertarlo en un sistema independiente, la prisión, cuya finalidad es su recuperación mediante la reinserción. En este sentido, el sistema penitenciario se configura como una herramienta de transformación de una materia prima, el delincuente, en un producto elaborado, el ciudadano reinsertado, para lo que ha de ser sometido a un proceso de tratamiento. El tratamiento penitenciario consiste en una serie de actuaciones individualizadas encaminadas a la recuperación del concreto sujeto, atendiendo a sus carencias, aptitudes y actitudes, así como a sus capacidades, resultando imprescindible su anuencia, pues una de sus características principales es la voluntariedad. En este sentido, las actividades encaminadas a la reinserción están íntimamente ligadas a una determinación temporal concreta, pues los programas de tratamiento han de seguir un guion secuencial adaptativo cuya finalidad sea la recuperación objetiva del sujeto.TesisCiencias jurídicasapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSPrisión permanenteMenor de 21 añoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 añosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogadoDerecho41079109https://orcid.org/0000-0001-9470-930947009253421016Idrogo Pérez, Jorge LuisCueva Ruesta, Wilmer Cesar EnriqueRuesta Bregante, Irma Marcelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALChimoy Jiron Jacqueline Pamela.pdfChimoy Jiron Jacqueline Pamela.pdfapplication/pdf2299738https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/1/Chimoy%20Jiron%20Jacqueline%20Pamela.pdfea004d24e95d5627e7d2f5353a600e36MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/2/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTChimoy Jiron Jacqueline Pamela.pdf.txtChimoy Jiron Jacqueline Pamela.pdf.txtExtracted texttext/plain116153https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/4/Chimoy%20Jiron%20Jacqueline%20Pamela.pdf.txt65a20d364717da26a55db5591948a248MD54THUMBNAILChimoy Jiron Jacqueline Pamela.pdf.jpgChimoy Jiron Jacqueline Pamela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9789https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/9708/5/Chimoy%20Jiron%20Jacqueline%20Pamela.pdf.jpgca2562c7e41ebac3f2ab1f0f96036645MD5520.500.12802/9708oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/97082022-07-21 03:01:15.729Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).