Regular la prisión permanente revisable como mecanismo de resocialización de la persona en delitos cometidos por menores de 21 años
Descripción del Articulo
La investigación pretende analizar, comparar y establecer las marcadas diferencias de las penas de prisión a perpetuidad en temas relativos a los supuestos de aplicación, periodos de revisión de la prisión a perpetuidad, requisitos que se deben cumplir para la revisión de dicha medida y explica qué...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9708 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prisión permanente Menor de 21 años https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación pretende analizar, comparar y establecer las marcadas diferencias de las penas de prisión a perpetuidad en temas relativos a los supuestos de aplicación, periodos de revisión de la prisión a perpetuidad, requisitos que se deben cumplir para la revisión de dicha medida y explica qué órganos llevarían la revisión de la pena tanto en diversos países de la Unión Europea como en nuestro país. Teniendo en cuenta que todo hecho delictivo ha de tener una respuesta jurídica fundamentada básicamente en los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad, con la finalidad de garantizar el orden social y la seguridad pública. Así, los Estados regulan qué conductas son reprochables jurídicamente y qué consecuencias se asigna a cada una de ellas. Superados los castigos corporales y las penitencias o ejecuciones, la privación de libertad de ambulación se erige como el mecanismo más gravoso, pues sustrae al sujeto de la sociedad para insertarlo en un sistema independiente, la prisión, cuya finalidad es su recuperación mediante la reinserción. En este sentido, el sistema penitenciario se configura como una herramienta de transformación de una materia prima, el delincuente, en un producto elaborado, el ciudadano reinsertado, para lo que ha de ser sometido a un proceso de tratamiento. El tratamiento penitenciario consiste en una serie de actuaciones individualizadas encaminadas a la recuperación del concreto sujeto, atendiendo a sus carencias, aptitudes y actitudes, así como a sus capacidades, resultando imprescindible su anuencia, pues una de sus características principales es la voluntariedad. En este sentido, las actividades encaminadas a la reinserción están íntimamente ligadas a una determinación temporal concreta, pues los programas de tratamiento han de seguir un guion secuencial adaptativo cuya finalidad sea la recuperación objetiva del sujeto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).