ESTUDIO DE LA SOCAVACIÓN EN LOS ESTRIBOS DEL PUENTE CASCAJAL - OLMOS ANTE MÁXIMAS AVENIDAS
Descripción del Articulo
La mayoría de puentes que cruzan las corrientes de agua están expuestos a la ocurrencia de fenómenos hidrológicos extremos, con consecuencia de riesgo de la socavación en el fondo de la subestructura, es decir en los estribos o pilares. El puente Cascajal está construido sobre el río el Cascajal con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6042 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6042 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Profundidad de socavación Máximas avenidas Caudales máximos Ecuaciones teóricas Velocidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La mayoría de puentes que cruzan las corrientes de agua están expuestos a la ocurrencia de fenómenos hidrológicos extremos, con consecuencia de riesgo de la socavación en el fondo de la subestructura, es decir en los estribos o pilares. El puente Cascajal está construido sobre el río el Cascajal con una longitud de 93m, mayormente se encuentra en estiaje; tiene una topografía plana. En el puente se estudió y se determinó la socavación que se produce ante máximas avenidas, enfocado desde la hidrología e hidráulica aplicada en puentes. Con la presente investigación, se pretende conocer la socavación general y local que se produce en los estribos del puente ante máximas avenidas, también se comparó las ecuaciones de los métodos teóricos de Liu, Chang y Skinner, Artamonov, Laursen, Froehlich, y Hire y las ecuaciones que brinda el Hec- Ras Froehlich y Hire, en donde se determinó cual es la ecuación que más se ajusta a la realidad. Es una investigación de tipo cuantitativa y su diseño es experimental, que permiten calcular las profundidades de socavación. Finalmente, como conclusiones se comparó las ecuaciones teóricas y las ecuaciones que brinda el Hec- ras que son Froehlich y Hire, donde se determinó que la ecuación que más se ajusta con la realidad es de la Froehlich. Para obtener dichos resultados se aplicó un estudio hidrológico e hidráulico, donde se encontró los diferentes parámetros como caudal máximo, tirante, pendiente, velocidades y perfiles de flujo, para así aplicar en las ecuaciones antes mencionadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).