Competencia investigativa para el desarrollo del pensamiento crítico. Escuela de Enfermería Universidad San Pedro Filial Piura; 2018

Descripción del Articulo

En el Perú, el currículum por competencias comenzó a establecerse oficialmente a mediados de los noventa. Hubo, sin embargo, algunos centros educativos privados que años atrás ya habían empezado a orientar su programación curricular bajo esas características. Puntualmente la competencia investigativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Arica, David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/12205
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/12205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencia investigativa
Pensamiento crítico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el Perú, el currículum por competencias comenzó a establecerse oficialmente a mediados de los noventa. Hubo, sin embargo, algunos centros educativos privados que años atrás ya habían empezado a orientar su programación curricular bajo esas características. Puntualmente la competencia investigativa es un proceso que va más allá de la mera acumulación de conocimientos, pues lo que interesa principalmente es la aplicación práctica de los mismos asociándolos a situaciones de la vida real; es decir va hacia un saber hacer. El propósito de esta investigación es evaluar si la competencia investigativa tiene una influencia positiva en el desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual vamos trabajar con los estudiantes de la carrera profesional de enfermería de la Universidad San Pedro Filial Piura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).