Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el hospital emblemático La Caleta (HLC) de Chimbote. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre el 2000-2015. Constituye pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Yparraguirre, Linda, Odar Rosario, América, Ugaz Velásquez, Pilar, García Villar, Lulio, Rodríguez Olivera, Carolay
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/311
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad materna
Características Epidemiológicas y clínicas
Epidemiología
id USPE_a7fbc731af30759acc5301c7c3061894
oai_identifier_str oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/311
network_acronym_str USPE
network_name_str USANPEDRO-Institucional
repository_id_str 9384
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
title Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
Acosta Yparraguirre, Linda
Mortalidad materna
Características Epidemiológicas y clínicas
Epidemiología
title_short Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
title_full Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
title_sort Características epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015
author Acosta Yparraguirre, Linda
author_facet Acosta Yparraguirre, Linda
Odar Rosario, América
Ugaz Velásquez, Pilar
García Villar, Lulio
Rodríguez Olivera, Carolay
author_role author
author2 Odar Rosario, América
Ugaz Velásquez, Pilar
García Villar, Lulio
Rodríguez Olivera, Carolay
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Yparraguirre, Linda
Odar Rosario, América
Ugaz Velásquez, Pilar
García Villar, Lulio
Rodríguez Olivera, Carolay
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mortalidad materna
Características Epidemiológicas y clínicas
topic Mortalidad materna
Características Epidemiológicas y clínicas
Epidemiología
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Epidemiología
description Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el hospital emblemático La Caleta (HLC) de Chimbote. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre el 2000-2015. Constituye parte del Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de Historias Clínicas y Libro de Partos y se incorporaron a una ficha de registro, validada el 2016. Sustentado en el Paradigma Sociocrítico, se ejecutó el ?Proyecto Intersectorial de Responsabilidad Social y Universidades Saludables? y Programa: Estilos de vida por una Maternidad Saludable y Segura. Se capacitó a 349 personas en edad fértil (135 gestantes y 214 universitarios). Resultados: Se registraron 33,662 Nacidos Vivos (NV) y 17 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 82,5 MM por 100 mil NV. Las características epidemiológicas fueron: edad promedio 28,3 años (41% tenía entre 30-34 años); educación secundaria 53%; estado civil: convivientes 29,4%; ocupación: labores del hogar 59%; y procedencia urbana 47%. Las características clínicas fueron: 53% tuvo entre 22-36 semanas de gestación; nulíparas y multíparas en igual porcentaje 33%; segundigestas 18%; el 47% no tuvo abortos; atención prenatal nula o menor de 6: 65%; no usaron método anticonceptivo: 35%; tuvieron diagnóstico de ingreso de gestación: 59%; complicaciones en el parto: eclampsia (6%) y patologías en el puerperio: infección puerperal (17%). El principal tipo de muerte materna fue directa: 64,7%; indirecta: 29,4% y no relacionada: 5,9%. La causa básica de muerte directa fue: Trastorno hipertensivo asociado al embarazo: preeclampsia severa y Síndrome de HELLP (23,5%); sepsis por corioamnionitis, óbito fetal y sepsis puerperal (17,6%); aborto tipo séptico (17,6%) y hemorragia puerperal por atonía uterina (5,9%). La muerte indirecta fue por: SIDA (11,8%); TBC miliar (5,9%) y epilepsia (5,9%). La muerte no relacionada fue por traumatismo torácico (5,9%). Conclusiones: En los últimos 16 años, la RMM en el HLC ha sido inestable, siendo alta en los II primeros quinquenios y media en el III, con descenso significativo. Existen características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del HLC. La epidemiológica fue: la ocupación; y las clínicas: antecedentes personales patológicos, paridad, atención prenatal, planificación familiar, diagnóstico de ingreso, complicaciones en el parto y patologías en el puerperio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-23T00:22:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-23T00:22:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/311
url http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/311
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
Repositorio Institucional - USP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USANPEDRO-Institucional
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str USANPEDRO-Institucional
collection USANPEDRO-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/be356ff3-bf23-4670-be4e-06b2c527f94b/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/56e49ae2-9c13-4d89-b7e8-6937ea5c8043/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/24b67200-2d9c-43d1-b70f-bb6e44d16fa8/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/09641768-4199-4e8b-9b6c-38f8601459c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d1db832a0c8bcae07497e323266e48f9
a617ce1ea31ff3bb050274a95f5ae7b5
faa85c971f370283740f3ec2fa820a9f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv USANPEDRO - Repositorio institucional
repository.mail.fl_str_mv webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe
_version_ 1807114575816949760
spelling Acosta Yparraguirre, LindaOdar Rosario, AméricaUgaz Velásquez, PilarGarcía Villar, LulioRodríguez Olivera, Carolay2018-02-23T00:22:24Z2018-02-23T00:22:24Z2018-02-14http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/311Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas que inciden en la mortalidad materna en el hospital emblemático La Caleta (HLC) de Chimbote. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal de muertes maternas ocurridas entre el 2000-2015. Constituye parte del Macroproyecto en Salud Pública de la USP. La información se obtuvo de Historias Clínicas y Libro de Partos y se incorporaron a una ficha de registro, validada el 2016. Sustentado en el Paradigma Sociocrítico, se ejecutó el ?Proyecto Intersectorial de Responsabilidad Social y Universidades Saludables? y Programa: Estilos de vida por una Maternidad Saludable y Segura. Se capacitó a 349 personas en edad fértil (135 gestantes y 214 universitarios). Resultados: Se registraron 33,662 Nacidos Vivos (NV) y 17 Muertes Maternas (MM), obteniendo una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 82,5 MM por 100 mil NV. Las características epidemiológicas fueron: edad promedio 28,3 años (41% tenía entre 30-34 años); educación secundaria 53%; estado civil: convivientes 29,4%; ocupación: labores del hogar 59%; y procedencia urbana 47%. Las características clínicas fueron: 53% tuvo entre 22-36 semanas de gestación; nulíparas y multíparas en igual porcentaje 33%; segundigestas 18%; el 47% no tuvo abortos; atención prenatal nula o menor de 6: 65%; no usaron método anticonceptivo: 35%; tuvieron diagnóstico de ingreso de gestación: 59%; complicaciones en el parto: eclampsia (6%) y patologías en el puerperio: infección puerperal (17%). El principal tipo de muerte materna fue directa: 64,7%; indirecta: 29,4% y no relacionada: 5,9%. La causa básica de muerte directa fue: Trastorno hipertensivo asociado al embarazo: preeclampsia severa y Síndrome de HELLP (23,5%); sepsis por corioamnionitis, óbito fetal y sepsis puerperal (17,6%); aborto tipo séptico (17,6%) y hemorragia puerperal por atonía uterina (5,9%). La muerte indirecta fue por: SIDA (11,8%); TBC miliar (5,9%) y epilepsia (5,9%). La muerte no relacionada fue por traumatismo torácico (5,9%). Conclusiones: En los últimos 16 años, la RMM en el HLC ha sido inestable, siendo alta en los II primeros quinquenios y media en el III, con descenso significativo. Existen características epidemiológicas y clínicas que incidieron en la mortalidad materna del HLC. La epidemiológica fue: la ocupación; y las clínicas: antecedentes personales patológicos, paridad, atención prenatal, planificación familiar, diagnóstico de ingreso, complicaciones en el parto y patologías en el puerperio.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad San Pedroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROMortalidad maternaCaracterísticas Epidemiológicas y clínicasEpidemiologíaCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de mortalidad materna en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2000-2015info:eu-repo/semantics/reportTEXTPI1720121.pdf.txtPI1720121.pdf.txtExtracted texttext/plain118112http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/be356ff3-bf23-4670-be4e-06b2c527f94b/downloadd1db832a0c8bcae07497e323266e48f9MD57THUMBNAILPI1720121.pdf.jpgPI1720121.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5469http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/56e49ae2-9c13-4d89-b7e8-6937ea5c8043/downloada617ce1ea31ff3bb050274a95f5ae7b5MD58ORIGINALPI1720121.pdfPI1720121.pdfapplication/pdf5164262http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/24b67200-2d9c-43d1-b70f-bb6e44d16fa8/downloadfaa85c971f370283740f3ec2fa820a9fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/09641768-4199-4e8b-9b6c-38f8601459c6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52USANPEDRO/311oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/3112018-02-27 16:13:17.503https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).