Adaptabilidad del coccinélido (Hippodamia convergens Guer.) a diferentes dietas alimenticias en laboratorio de Campo Experimental San Luis - Nuevo Chimbote

Descripción del Articulo

El presente investigación se llevó a cabo en San Luis, provincia del Santa, departamento Ancash, en las instalaciones del laboratorio del campo experimental San Luis durante los meses de enero a marzo del 2019. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la adaptabilidad del coccinélido (Hippodamia con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Avila, Pedro Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/21132
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/21132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente investigación se llevó a cabo en San Luis, provincia del Santa, departamento Ancash, en las instalaciones del laboratorio del campo experimental San Luis durante los meses de enero a marzo del 2019. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la adaptabilidad del coccinélido (Hippodamia convergens G.) a diferentes dietas alimenticias en laboratorio, el mismo que se llevó a cabo bajo condiciones de laboratorio, para ello se suministró los tratamientos según las indicaciones de las dietas, las dosis y momento de aplicación, conjuntamente a ello se recopiló los datos para resolver la investigación. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, los tratamientos empleados para esta investigación fueron: T0: (Pulgones), T1: (Hígado crudo de vacuno, polen, miel de abeja, agár agár, agua), T2: (Hígado cocido de vacuno, polen, miel de abeja,germen de trigo, agár agár, ácido sórbico, vitamina E, agua), T3: (Hígado cocido de vacuno, polen, miel de abeja, germen de trigo, agár agár, polivitaminas, ácido sórbico, vitamina E,infor, agua). Al final del proyecto de investigación, se determinó que el T3 aumentó la longevidad de larva (12,86 días) y adultos (19,06 días) en comparación de los otros tratamientos aplicados. Tambien destacó el mismo tratamiento para los indicadores fecundidad (83,33%) y un (81,55%) de huevos viables. El T3 obtuvo efectos significativos con menos mortalidad (1,66%) por ser la dieta alimenticia artificial mas completa en componentes en comparación con el testigo (pulgones) llegando a un (4,33%) de mortalidad. Siendo estadísticamente significativo con respecto al testigo absoluto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).