Tratamiento legal y propuesta de normativas jurídicas para la publicidad sexista en el Perú

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito identificar y analizar la legislación nacional e internacional sobre publicidad sexista; cuál fue su incidencia en la producción y reproducción de esta publicidad en los medios de comunicación. En el año 1995, el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Be...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Chú, Mariana Lucía, Yamishiro Azañero, Keiko Sophia
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/301
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Derecho
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito identificar y analizar la legislación nacional e internacional sobre publicidad sexista; cuál fue su incidencia en la producción y reproducción de esta publicidad en los medios de comunicación. En el año 1995, el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Beijing, mediante los cuales asumió el compromiso de erradicar las brechas de género, es decir, eliminar toda forma de discriminación por sexo. Pero, desde entonces ¿cuánto se ha hecho en el Perú (legislativamente) para suprimir las diferencias por género? Los medios de comunicación cumplen un rol importante en la sociedad, ellos informan, educan, entretienen, orientan y contribuyen, entre otros, a la formación de ideas, pensamientos, posiciones e incluso actitudes que asumen las personas. Es decir, en un mundo tecnológico y globalizado, los medios de comunicación suelen señalar el camino para la formación de posturas ideológicas. Mediante la aplicación del método descriptivo y no experimental, se identificaron ocho muestras entre anuncios y spots publicitarios de connotación sexista, como exhibir el cuerpo de la mujer de modo sugerente, estereotipos sobre los roles de mujeres y varones y, otros donde se denigra su carácter y aspecto físico. El análisis documental de la legislación, y la revisión de actos administrativos sancionadores, nos ha llevado a comprobar que, el ordenamiento jurídico nacional no contempla medidas legales de regulación o sanción para la producción y reproducción de publicidad por lo que existe una vulneración de los derechos fundamentales, de sexualidad y género, de las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).