Centro Cultural empleando la flexibilidad espacial como criterio de diseño arquitectónico, Chimbote 2020
Descripción del Articulo
La investigación a desarrollar se llevó a cabo con el propósito de diseñar un centro cultural empleando la flexibilidad espacial como criterio de diseño arquitectónico, en el distrito de Chimbote, teniendo en cuenta que un centro cultural es una alternativa educativa y cultural, en donde un proyecto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/19004 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/19004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| Sumario: | La investigación a desarrollar se llevó a cabo con el propósito de diseñar un centro cultural empleando la flexibilidad espacial como criterio de diseño arquitectónico, en el distrito de Chimbote, teniendo en cuenta que un centro cultural es una alternativa educativa y cultural, en donde un proyecto arquitectónico cuyo aporte radicará en la flexibilidad de sus espacios, lo cual permitirá realizar diferentes actividades artísticas y culturales. La metodología empleada contempló una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental de corte transversal, para el acopio de datos se diseñaron instrumentos de enfoque cualitativos y cuantitativos, complementándose con el trabajo de campo al detalle para lograr información precisa y adecuada, además de fotos y un cuestionario aplicado a 96 personas, así mismo, se revisó y analizo documentos técnicos como el Plan de Desarrollo Urbano de Chimbote, el Plan Director, entre otros; por lo tanto, se obtuvo una información valida y confiable. Los resultados que se obtuvieron permitieron la elaboración del proyecto arquitectónico. El estudio del contexto urbano permitió integrar el proyecto a su entorno de manera favorable pues el lugar donde se emplazó es el más adecuado para su desarrollo al estar ubicado frente al Malecón Grau. Respecto del usuario, se determinó que las actividades deben diferenciarse según los rangos de edad de cada uno de ellos, se clasificó en permanentes y temporales. Formalmente, el proyecto fue concebido bajo la idea de lugar de encuentro para la comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes, es decir unión, esto se reflejó mediante el diseño arquitectónico de volúmenes agrupados y unidos por un eje de circulación principal. Espacialmente, se logró que la organización espacial que presenta el proyecto se ve reflejada en la jerarquía espacial, pues se observa que la organización comienza por un eje principal donde se llega a una plaza, en este caso sirvió como organizador para el acceso al edificio. Finalmente en el aspecto funcional el proyecto ha contemplado dentro de su planteamiento, ambientes y espacios que cumplan con las expectativas de diseño y que, a la vez, permitan incorporar mobiliario y áreas de circulación acorde con las actividades que el ellos se desarrollan. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).