Efectividad de la técnica kinesiotaping en pacientes con lumbalgia subaguda inespecífica atendidos en un Hospital Público, setiembre-noviembre Chimbote 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación es pre experimental de una sola casilla, grupo con pre test y con post test, tiene como finalidad demostrar los cambios físicos y sintomáticos de la aplicación del kinesiotaping con respecto a la lumbalgia subaguda inespecífica, en relación al dolor, funcionabilidad y flexi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/17742 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/17742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
Sumario: | La presente investigación es pre experimental de una sola casilla, grupo con pre test y con post test, tiene como finalidad demostrar los cambios físicos y sintomáticos de la aplicación del kinesiotaping con respecto a la lumbalgia subaguda inespecífica, en relación al dolor, funcionabilidad y flexibilidad de la columna lumbar, en pacientes que asisten a las sesiones de terapia física en un hospital público, la muestra será de 15 pacientes del área de terapia complementaria de un hospital público, entre los meses de setiembre y noviembre. El proyecto se llevará a cabo mediante la utilización de una ficha de recopilación de datos con respecto a la columna lumbar, en la cual se evaluará al inicio y final del tratamiento, mediante la escala visual analógica del dolor, test de distancia dedos suelo y la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Los cuales ayudaran a determinar el objetivo fundamental de esta investigación que es identificar el efecto de la técnica kinesiotaping en pacientes con lumbalgia subaguda inespecífica de un hospital público, durante los meses de setiembre-diciembre, por el cual se espera una mejora a nivel del dolor, la funcionabilidad y la flexibilidad la columna lumbar. Los datos obtenidos serán procesados y analizados en la prueba de Wilconxon la cual se aplicará para verificar la diferencia estadística entre las variables estudiadas y utilizando el programa SPSS, para establecer si existen cambios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).