Efectividad de la técnica cupping como complemento al tratamiento fisioterapéutico de lumbalgia en un Hospital Público de Chimbote, 2019

Descripción del Articulo

El título de la investigación es \"La efectividad de la técnica cupping como complemento del tratamiento fisioterapéutico de lumbalgia en un hospital público de Chimbote\", teniendo como objetivo general determinar la efectividad de esta técnica como complemento del tratamiento terapéutico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: TELLO PINILLOS, EMILY ANTONELLA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/17717
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/17717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:El título de la investigación es \"La efectividad de la técnica cupping como complemento del tratamiento fisioterapéutico de lumbalgia en un hospital público de Chimbote\", teniendo como objetivo general determinar la efectividad de esta técnica como complemento del tratamiento terapéutico, demostrándose en la disminución del dolor y aumento de la capacidad funcional. El estudio fue cuantitativo, pre experimental y corte longitudinal. La población en dicha área fue de 25 pacientes del programa de Lumbalgia del Hospital III EsSalud, realizándose tres sesiones semanales. Para el procesamiento y análisis de la información se usó pruebas estadísticas de T-Student y Microsoft Excel. En los resultados; respecto al dolor, al inicio se reportó que el 84 % refería dolor moderado; mientras que el 4 %, dolor severo, al finalizar solo el 20 % refirió dolor moderado. Con la evaluación de incapacidad funcional al inicio hubo predominio del 52 % de casos moderados y 44 % casos leves, mientras que 1 % de casos graves. Posteriormente a las sesiones con Cupping no hay ningún caso grave; pero se ve un aumento de casos leves con un 48 % y casos sin discapacidad en un 40 %. Con la prueba del T-student se obtuvo p-valor
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).