Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano

Descripción del Articulo

Se dice que una declaración es la manifestación que se hace para comunicar un hecho o para establecer la verdad de alguna cosa o de algún suceso, discutido o no discutido, por consiguiente entiéndase como declaración a la manifestación brindada ante la fiscalía o policía realizada por una persona qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarria Olortegui, Freddy Narciso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/9986
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesal
Penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USPE_29bd7307a7fda0ca036e54ebdc525d59
oai_identifier_str oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/9986
network_acronym_str USPE
network_name_str USANPEDRO-Institucional
repository_id_str 9384
dc.title.es_ES.fl_str_mv Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
title Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
spellingShingle Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
Chavarria Olortegui, Freddy Narciso
Procesal
Penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
title_full Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
title_fullStr Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
title_full_unstemmed Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
title_sort Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruano
author Chavarria Olortegui, Freddy Narciso
author_facet Chavarria Olortegui, Freddy Narciso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Vasquez, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavarria Olortegui, Freddy Narciso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Procesal
Penal
topic Procesal
Penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Se dice que una declaración es la manifestación que se hace para comunicar un hecho o para establecer la verdad de alguna cosa o de algún suceso, discutido o no discutido, por consiguiente entiéndase como declaración a la manifestación brindada ante la fiscalía o policía realizada por una persona que conoce de algún hecho, directa o indirectamente y que es de interés para los fines de una determinada investigación, acto que es dirigido por el Representante del Ministerio Público, la misma que es recepcionada ya sea en la etapa de investigación preliminar o preparatoria, según sea el caso o generalmente en la etapa de juzgamiento a través del Juicio Oral. Con el antiguo modelo la recepción de declaraciones era casi una actividad exclusiva de la Policía Nacional, sin embargo hoy en día, esta actividad la realiza como regla el Representante del Ministerio Público, por consiguiente es urgente y necesario que este operador, empiece a descubrir, mantener y perfeccionar ciertas habilidades y destrezas en la obtención de información a través de las declaraciones, sin necesidad de obligar, coaccionar al imputado, es decir deberá realizarlo bajo total libertad y voluntad con conocimiento previo de sus derechos que la ley establece. En tanto en la presente monografía se trató de analizar la declaración del imputado en sí, como la prohibición de autoincriminación, declaraciones obtenidas del imputado en la etapa de investigación, teniendo en cuenta la legislación nacional, la jurisprudencia y la doctrina aplicable y vigente en nuestro país, con la finalidad de que cada operador jurídico tenga con claridad la aplicación de dichas reglas. La prohibición de autoincriminación es un derecho fundamental, ya que conforme a las declaraciones del imputado obtenidas en la etapa de investigación, la no autoincriminación o prohibición de autoincriminación se configura como una autodefensa pasiva, esto es, la que se ejerce con la inactividad del sujeto sobre el que recae o puede recaer una imputación, quien puede optar por defenderse en el proceso guardando silencio, sin que en ningún caso pueda ser forzado o inducido, bajo constricción o compulsión a declarar contra sí mismo o a confesarse culpable. Es el elemento jurídico que permite determinar si una norma o un acto jurídico no contradicen el contenido de una norma, derecho o principio constitucional.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-18T10:58:30Z
2019-05-18T23:26:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-18T10:58:30Z
2019-05-18T23:26:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9986
url http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9986
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
Repositorio Institucional - USP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USANPEDRO-Institucional
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str USANPEDRO-Institucional
collection USANPEDRO-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/c7c3499e-687f-41a4-8df1-3e6718ff87cd/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/1d712368-edd3-4b7c-9f2d-982c36689c47/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/da2a4828-ee39-4e57-a9fa-794f5d7f93d5/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/e7dd3cfc-bec5-4d2b-a107-d07e05a118fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b85dd4cde1b830e3d224bef426b072e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96a4345439c21ebf502af51482392390
b09b9f53a635eb23853e37375dd5438e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv USANPEDRO - Repositorio institucional
repository.mail.fl_str_mv webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe
_version_ 1807115112866119680
spelling Guevara Vasquez, Marco AntonioChavarria Olortegui, Freddy Narciso2019-05-18T10:58:30Z2019-05-18T23:26:03Z2019-05-18T10:58:30Z2019-05-18T23:26:03Z2018-12-12http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9986Se dice que una declaración es la manifestación que se hace para comunicar un hecho o para establecer la verdad de alguna cosa o de algún suceso, discutido o no discutido, por consiguiente entiéndase como declaración a la manifestación brindada ante la fiscalía o policía realizada por una persona que conoce de algún hecho, directa o indirectamente y que es de interés para los fines de una determinada investigación, acto que es dirigido por el Representante del Ministerio Público, la misma que es recepcionada ya sea en la etapa de investigación preliminar o preparatoria, según sea el caso o generalmente en la etapa de juzgamiento a través del Juicio Oral. Con el antiguo modelo la recepción de declaraciones era casi una actividad exclusiva de la Policía Nacional, sin embargo hoy en día, esta actividad la realiza como regla el Representante del Ministerio Público, por consiguiente es urgente y necesario que este operador, empiece a descubrir, mantener y perfeccionar ciertas habilidades y destrezas en la obtención de información a través de las declaraciones, sin necesidad de obligar, coaccionar al imputado, es decir deberá realizarlo bajo total libertad y voluntad con conocimiento previo de sus derechos que la ley establece. En tanto en la presente monografía se trató de analizar la declaración del imputado en sí, como la prohibición de autoincriminación, declaraciones obtenidas del imputado en la etapa de investigación, teniendo en cuenta la legislación nacional, la jurisprudencia y la doctrina aplicable y vigente en nuestro país, con la finalidad de que cada operador jurídico tenga con claridad la aplicación de dichas reglas. La prohibición de autoincriminación es un derecho fundamental, ya que conforme a las declaraciones del imputado obtenidas en la etapa de investigación, la no autoincriminación o prohibición de autoincriminación se configura como una autodefensa pasiva, esto es, la que se ejerce con la inactividad del sujeto sobre el que recae o puede recaer una imputación, quien puede optar por defenderse en el proceso guardando silencio, sin que en ningún caso pueda ser forzado o inducido, bajo constricción o compulsión a declarar contra sí mismo o a confesarse culpable. Es el elemento jurídico que permite determinar si una norma o un acto jurídico no contradicen el contenido de una norma, derecho o principio constitucional.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad San PedroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROProcesalPenalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Declaración del imputado y derecho de no autoincriminación en el sistema jurídico peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad San Pedro. Facultad De Derecho Y Ciencias PoliticasTitulo ProfesionalDerechoSemi Presencial4324582627375047https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional341106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalGuevara Vasquez, Marco AntonioRoman Romero, NiloMejia Murillo, David AlfonsoORIGINALTesis_58979.pdfapplication/pdf3118201http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/c7c3499e-687f-41a4-8df1-3e6718ff87cd/download1b85dd4cde1b830e3d224bef426b072eMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/1d712368-edd3-4b7c-9f2d-982c36689c47/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_58979.pdf.txtTesis_58979.pdf.txtExtracted texttext/plain135425http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/da2a4828-ee39-4e57-a9fa-794f5d7f93d5/download96a4345439c21ebf502af51482392390MD53THUMBNAILTesis_58979.pdf.jpgTesis_58979.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2285http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/e7dd3cfc-bec5-4d2b-a107-d07e05a118fc/downloadb09b9f53a635eb23853e37375dd5438eMD54USANPEDRO/9986oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/99862021-03-31 16:12:33.528https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).