Remoción de arsénico mediante un biofiltro utilizando ceniza de cascara de naranja (Citrus Cinensis) en las aguas del Río Santa - Ticapampa - 2020
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como finalidad determinar la capacidad de remoción de arsénico con la ceniza de cáscara de naranja en aguas del Rio Santa - Ticapampa, mediante la utilización de un prototipo biofiltro en la que se le adaptó un motor con torque programado para girar a 200 rpm como un equipo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/20615 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación tuvo como finalidad determinar la capacidad de remoción de arsénico con la ceniza de cáscara de naranja en aguas del Rio Santa - Ticapampa, mediante la utilización de un prototipo biofiltro en la que se le adaptó un motor con torque programado para girar a 200 rpm como un equipo de prueba de jarras. El prototipo biofiltro se realizó en tres fases, la cual comienza con la captación que va conectado directamente hacia el biofiltro que al llenarse comienza a funcionar a 200 rpm y con un reposo de 15 minutos, para que luego pase al tanque de almacenaje. La ceniza de cáscara de naranja activado a una temperatura constante de 480°C por 2 horas tiene propiedades químicas como calcio y potasio, importante para desarrollar la coagulación, floculación y sedimentación por medio de la adsorción, formando flóculos con los átomos de As disueltos en el agua, cayendo por gravedad hacia la superficie. El uso de la ceniza de cáscara de naranja mediante el prototipo de biofiltro ha logrado óptimos resultados de remoción de arsénico de las aguas del Rio Santa - Ticapampa, el cual el porcentaje de remoción de arsénico fue de un 85.08% y 79.31% para dosis de 6 y 12 gr/L respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).