Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15%
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia y conductividad térmica de un mortero experimental para el mejoramiento de un mortero tradicional. En Chimbote las patologías en los muros confinados son daños y/o defectos que aparecen en las edificaciones a causa de diferentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/14267 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14267 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
id |
USPE_0b923a70696ee6aeab44bb86f2886c26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/14267 |
network_acronym_str |
USPE |
network_name_str |
USANPEDRO-Institucional |
repository_id_str |
9384 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
title |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
spellingShingle |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% Pastor Alfaro, Edinson Raul Ingeniería Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
title_short |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
title_full |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
title_fullStr |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
title_full_unstemmed |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
title_sort |
Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15% |
author |
Pastor Alfaro, Edinson Raul |
author_facet |
Pastor Alfaro, Edinson Raul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cerna Chavez, Rigoberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pastor Alfaro, Edinson Raul |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ingeniería Tecnología |
topic |
Ingeniería Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia y conductividad térmica de un mortero experimental para el mejoramiento de un mortero tradicional. En Chimbote las patologías en los muros confinados son daños y/o defectos que aparecen en las edificaciones a causa de diferentes factores. Estos pueden ser defectos propios de las piezas, de los morteros o provocados por agentes externos. También pueden aparecer defectos debido a movimientos estructurales, por estar afectadas las cimentaciones u otros elementos constructivos. Tales problemas pueden originarse durante el proceso de fabricación de las piezas, o durante la puesta en obra o durante la vida útil de la edificación según Comesaña en el 2015 quien hizo un estudio en Chimbote. Es por ello lo que me motivo a realizar este proyecto fue los escasos recursos que tienen las personas para construir sus viviendas y con este proyecto disminuirá los gastos para la adquisición del cemento, porque a diferencia del cemento tradicional este nuevo cemento costará mucho menos y beneficiará a los pobladores de Chimbote En este proyecto nos hicimos el siguiente cuestionamiento la cual fue si sustituimos el cemento por choro (10% y 15%) de Chimbote ¿aumentará o disminuirá su resistencia a la compresión y su conductividad térmica? Para ello primero se estudió el choro en la cual hicimos un ensayo de calcinación del choro a una temperatura adecuada ya que para ello se realizó el ensayo del ATD (análisis térmico diferencial), que consiste en obtener a que temperatura va trabajar mejor el choro, la cual a 890°C ; otro factor importante es el ensayo granulométrico en la cual nos ayudara a que los materiales que utilizamos puedan ser finos lo cual usaremos la malla Nº 200 en donde según la norma dice que lo que pase de esa 5 malla será material fino. Después de realizar el ensayo granulométrico pasaremos a realizar el ensayo de fluorescencia de rayos X que consiste en estudiar la composición de la ceniza del choro para obtener una mayor información acerca de los componentes que estamos estudiando la cual nos arrojó que contiene un elevado porcentaje de óxido de calcio, una vez realizado este ensayo hicimos el estudio de pH en la que consiste en el estudio de acidez o alcalinidad de una disolución en este caso será de la ceniza del choro que obtuvo un 13.64 (85% de cemento y 15% de choro). Después realizamos un ensayo para encontrar la relación de agua cemento que expresa la íntima relación que existe entre el peso del agua utilizada en la mezcla y el peso del cemento (la cual obtuvimos una relación de 0.64) una vez obtenido la relación agua cemento comenzamos a elaborar la mezcla del mortero patrón y experimental. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-12T15:07:38Z 2021-02-12T22:10:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-12T15:07:38Z 2021-02-12T22:10:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-09-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14267 |
url |
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14267 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Pedro Repositorio Institucional - USP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USANPEDRO-Institucional instname:Universidad San Pedro instacron:USANPEDRO |
instname_str |
Universidad San Pedro |
instacron_str |
USANPEDRO |
institution |
USANPEDRO |
reponame_str |
USANPEDRO-Institucional |
collection |
USANPEDRO-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/3033c137-5169-42ff-a1ab-1e2f4599b461/download http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7491d29b-99cd-48d3-95e6-03c3d4eca4f7/download http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7e9a4aec-f559-43bf-83c6-196190f93330/download http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/5403e20e-c078-4e32-9991-ae54936212c8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
934676895f8ca0bdd20e9a2a8a6cb7b1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c26fda1dad12efadbe9889f4de37b686 ad4f0a04b8c7587806fb68ed0dea0be0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
USANPEDRO - Repositorio institucional |
repository.mail.fl_str_mv |
webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe |
_version_ |
1807115275197218816 |
spelling |
Cerna Chavez, RigobertoPastor Alfaro, Edinson Raul2021-02-12T15:07:38Z2021-02-12T22:10:21Z2021-02-12T15:07:38Z2021-02-12T22:10:21Z2020-09-07http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14267La presente investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia y conductividad térmica de un mortero experimental para el mejoramiento de un mortero tradicional. En Chimbote las patologías en los muros confinados son daños y/o defectos que aparecen en las edificaciones a causa de diferentes factores. Estos pueden ser defectos propios de las piezas, de los morteros o provocados por agentes externos. También pueden aparecer defectos debido a movimientos estructurales, por estar afectadas las cimentaciones u otros elementos constructivos. Tales problemas pueden originarse durante el proceso de fabricación de las piezas, o durante la puesta en obra o durante la vida útil de la edificación según Comesaña en el 2015 quien hizo un estudio en Chimbote. Es por ello lo que me motivo a realizar este proyecto fue los escasos recursos que tienen las personas para construir sus viviendas y con este proyecto disminuirá los gastos para la adquisición del cemento, porque a diferencia del cemento tradicional este nuevo cemento costará mucho menos y beneficiará a los pobladores de Chimbote En este proyecto nos hicimos el siguiente cuestionamiento la cual fue si sustituimos el cemento por choro (10% y 15%) de Chimbote ¿aumentará o disminuirá su resistencia a la compresión y su conductividad térmica? Para ello primero se estudió el choro en la cual hicimos un ensayo de calcinación del choro a una temperatura adecuada ya que para ello se realizó el ensayo del ATD (análisis térmico diferencial), que consiste en obtener a que temperatura va trabajar mejor el choro, la cual a 890°C ; otro factor importante es el ensayo granulométrico en la cual nos ayudara a que los materiales que utilizamos puedan ser finos lo cual usaremos la malla Nº 200 en donde según la norma dice que lo que pase de esa 5 malla será material fino. Después de realizar el ensayo granulométrico pasaremos a realizar el ensayo de fluorescencia de rayos X que consiste en estudiar la composición de la ceniza del choro para obtener una mayor información acerca de los componentes que estamos estudiando la cual nos arrojó que contiene un elevado porcentaje de óxido de calcio, una vez realizado este ensayo hicimos el estudio de pH en la que consiste en el estudio de acidez o alcalinidad de una disolución en este caso será de la ceniza del choro que obtuvo un 13.64 (85% de cemento y 15% de choro). Después realizamos un ensayo para encontrar la relación de agua cemento que expresa la íntima relación que existe entre el peso del agua utilizada en la mezcla y el peso del cemento (la cual obtuvimos una relación de 0.64) una vez obtenido la relación agua cemento comenzamos a elaborar la mezcla del mortero patrón y experimental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad San PedroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROIngenieríaTecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Resistencia a la compresión del mortero y conductividad térmica al sustituir el cemento por Mejillón 10% y 15%info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero(a) CivilUniversidad San Pedro. Facultad De IngenieriaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería Civil701645200000-0003-4245-593832942267https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis121055https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCastañeda Gamboa, Rogelio FerminSalazar Sanchez, Dante OrlandoUrrutia Vargas, Segundo MilquisiderORIGINALTesis_65470.pdfapplication/pdf8821517http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/3033c137-5169-42ff-a1ab-1e2f4599b461/download934676895f8ca0bdd20e9a2a8a6cb7b1MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7491d29b-99cd-48d3-95e6-03c3d4eca4f7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_65470.pdf.txtTesis_65470.pdf.txtExtracted texttext/plain67202http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/7e9a4aec-f559-43bf-83c6-196190f93330/downloadc26fda1dad12efadbe9889f4de37b686MD53THUMBNAILTesis_65470.pdf.jpgTesis_65470.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5824http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/5403e20e-c078-4e32-9991-ae54936212c8/downloadad4f0a04b8c7587806fb68ed0dea0be0MD54USANPEDRO/14267oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/142672021-07-26 13:58:41.033https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).