Síndrome de Burnout y percepción de calidad de atención al paciente en una clínica privada de Lima Metropolitana 2024
Descripción del Articulo
El síndrome de burnout en el personal de salud repercute significativamente en su bienestar y en la calidad de los servicios sanitarios. Este estudio exploró la relación entre el burnout en el equipo médico y la percepción de calidad de atención de los pacientes en la clínica privada Médica Plus del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18938 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18938 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | síndrome de Burnout calidad de atención al paciente percepción del paciente personal de salud agotamiento emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El síndrome de burnout en el personal de salud repercute significativamente en su bienestar y en la calidad de los servicios sanitarios. Este estudio exploró la relación entre el burnout en el equipo médico y la percepción de calidad de atención de los pacientes en la clínica privada Médica Plus del distrito de Los Olivos, de marzo a diciembre de 2024. Se empleó un diseño cuantitativo, correlacional, transversal y prospectivo. La población incluyó profesionales de la salud y pacientes (o acompañantes) de la clínica, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se usó el Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar el burnout y el cuestionario SERVQUAL (R.M. N° 527-2011/MINSA) para medir la percepción de calidad de atención. Los resultados revelaron una correlación negativa moderada y estadísticamente significativa entre el burnout global y la percepción global de calidad (r=−0.65, p=0.03). Esto indica que un mayor agotamiento laboral se asocia con una menor percepción de calidad. El promedio global de burnout en el personal fue de 65. La percepción global de calidad de atención fue de 4.2 en una escala de 1 a 100, evidenciando una calidad percibida extremadamente baja. Fiabilidad (4.4) y empatía (4.6) fueron identificadas como áreas críticas. En cuanto a variables sociodemográficas, el índice de burnout fue más elevado en profesionales de 63 a 75 años (67.27). La empatía percibida fue ligeramente superior en pacientes de 18-28 y 40-51 años (4.6). Aunque no se hallaron diferencias globales significativas por sexo en la satisfacción general, mayores niveles de agotamiento y despersonalización en profesionales se relacionaron con menores puntuaciones en empatía o fiabilidad, especialmente para pacientes femeninas. Se concluye una relación negativa y relevante entre el síndrome de burnout en el personal de salud y la deficiente calidad de atención percibida por los pacientes. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias para mitigar el burnout y mejorar significativamente la experiencia del paciente en el ámbito clínico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).