Valor predictivo de la resonancia magnética en el diagnóstico de la meniscopatía. Hospital Nacional Luis N. Sáenz, 2014
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Identificar los valores de estimación diagnóstica de la Resonancia Magnética en la meniscopatía en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 89 pacientes con patolo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Meniscos tibiales Espectroscopía de resonancia magnética Valor predictivo de las pruebas Meniscos tibiales/lesiones 616 - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Identificar los valores de estimación diagnóstica de la Resonancia Magnética en la meniscopatía en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 89 pacientes con patología meniscal. Para la estimación del valor diagnóstico de la resonancia magnética en la meniscopatía se calculó su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. RESULTADOS: La edad media fue 43,49 años, donde el sexo predominante fue el masculino con 74,2%. En cuanto a la localización del desgarro de menisco en la resonancia magnética, el más afectado fue el menisco medial (56,2%), similar resultado fue para la artroscopía, donde el más perjudicado fue el menisco medial (56,0%); según el tipo de lesión meniscal, en la resonancia magnética, el 33,7% de los pacientes presentaron un tipo de lesión complejo y para la artroscopia, también el tipo de lesión complejo (39,3%) fue la más frecuente. La ubicación de la lesión del menisco, en la resonancia magnética, el 76,1% fue a nivel del cuerno posterior, y para la artroscopia el 73,8% también fue en el cuerno posterior. En los hallazgos asociados a la rotura de meniscos, la artroscopia identificó derrame articular en el 30,0% de los pacientes y rotura de ligamento cruzado anterior en el 27,5%; para la resonancia magnética, el 2,2% tuvieron derrame articular, el 23,9% rotura de ligamento cruzado anterior. En el análisis se determinó que la resonancia magnética tuvo una alta sensibilidad (95,5%) y especificidad (84,6%) para el diagnóstico de meniscopatía, además el valor predictivo positivo fue de 91,3% y el valor predictivo negativo fue de 91,7%. CONCLUSIONES: La resonancia magnética demostró tener una buena sensibilidad y especificidad para predecir el diagnóstico de rotura de menisco medial y lateral en los pacientes con patología meniscal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).