Producción, temporalidad y eficacia en la resolución de conflictos respecto a los juzgados civiles pilotos a cargo de la implementación de la oralidad en la Corte Superior de Arequipa 2020-2021

Descripción del Articulo

En el proceso judicial, concebido como el litigio entre dos partes, la aplicación de la oralidad conduciría a la celeridad de un pronunciamiento judicial para dar solución al conflicto; por ello, es importante determinar qué rol posee cada sujeto procesal dentro de esta estructura funcional del proc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ricalde de Villena, Giovanni Paolo, Bayton Gonzales, Mijail Ray
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Temporalidad
Eficacia
Conflictos
Juzgados civiles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el proceso judicial, concebido como el litigio entre dos partes, la aplicación de la oralidad conduciría a la celeridad de un pronunciamiento judicial para dar solución al conflicto; por ello, es importante determinar qué rol posee cada sujeto procesal dentro de esta estructura funcional del proceso civil. Con este modelo el juez puede valorar de manera directa la prueba, sin depender de los rituales de la escrituralidad. Lo más importante es la percepción directa de la prueba en base al principio de inmediación y eficacia procesal. El problema general radica en el vetusto modelo del proceso civil escrito, con una duración excesiva, que no permite la inmediatez y disipa el conocimiento directo de la prueba, vulnerando la concentración de los actos procesales. El objetivo general será entonces, determinar si la aplicación de la oralidad en el proceso civil logrará una mejor comprensión y resolución de las pretensiones de las partes. En otras palabras, determinar si el modelo oral es el idóneo para el desarrollo de los procesos civiles. Las conclusiones inciden en el carácter necesario de la oralidad y el beneficio que otorga para la celeridad de los procesos, la escritura se traduce en dilación, la oralidad como expresión oral es fundamental, y que el éxito del modelo oral radica en factores internos y externos como la idoneidad de los operadores jurídicos, así como la voluntad política de implementar y coberturar el presupuesto necesario, sin dejar de lado el esfuerzo de la comunidad académica, y la misma sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).