Fragmentación y temporalidad en el sujeto tardomoderno, a partir del cambio de modo de producción en el capitalismo posfordista
Descripción del Articulo
La subjetividad tardomoderna es un terreno en disputa. De un lado, las condiciones materiales actuales producen fragmentación y contraen la percepción del tiempo, de otro, la propaganda de una versión de la felicidad, acorde con el consumo, limitan y condicionan la libertad en cuanto proyecto humano...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
| Repositorio: | UARM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2370 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/2370 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fragmentación Temporalidad Desigualdad Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06 |
| Sumario: | La subjetividad tardomoderna es un terreno en disputa. De un lado, las condiciones materiales actuales producen fragmentación y contraen la percepción del tiempo, de otro, la propaganda de una versión de la felicidad, acorde con el consumo, limitan y condicionan la libertad en cuanto proyecto humano. La hipótesis del presente trabajo viene dada a partir de lecturas actuales de la Teoría Crítica. La modernidad tardía configura un nuevo set de circunstancias para la autodeterminación del sujeto: por un lado, incorpora como clave de su lectura política, el reconocimiento de lo público colonizado por lo privado, así como la liberación de la agencia de lo público, en cuanto estructura, para confiar en su propia enunciación al respecto de su lugar en el mundo, transido por una singular confianza en sistemas expertos, como el psicoanálisis, las ciencias sociales, así como derivados pseudocientíficos de la psicología, en desmedro del arraigo en una tradición comunitaria. Este marco de doble hermenéutica, denominado reflexividad, es aportado por Guiddens, Beck y Lash. El presupuesto de esta investigación es la tarea aún vigente de la Teoría Crítica al respecto de la emancipación del sujeto al interior del capitalismo de las comunicaciones informacionalizadas. La percepción de la temporalidad en la modernidad tardía, en un régimen presentista, produce un paradójico culto al pasado, quedando minada la expresión de lo distinto. La forja de subjetividades al interior del capitalismo posfordista comporta la recuperación de territorios existenciales y políticos por parte de los excluidos del nuevo modo de producción, en condiciones transidas por una significativa brecha de desigualdad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).