Mejoramiento del camino vecinal tramo: emp.cu -1516 (San Juan de Taray Yaurisque) - Mollebamba -EMP CU-119 (Hermanos Ayar Paccaritambo), de los distritos de Yaurisque y Paccaritambo, provincia de Paruro - Cusco

Descripción del Articulo

El siguiente análisis nos ayuda a cómo poder gestionar y mitigar todo lo referente al impacto y mejoramiento de un camino vecinal, en el cual se describen los tipos de riesgos identificados, que conllevan algunos aspectos como seguridad, aspectos técnicos, impacto social, así como los riesgos netame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kquecho Quispe, Juan Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16362
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:proyectos de construcción
Gestión de proyectos
Experiencia profesional
Infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El siguiente análisis nos ayuda a cómo poder gestionar y mitigar todo lo referente al impacto y mejoramiento de un camino vecinal, en el cual se describen los tipos de riesgos identificados, que conllevan algunos aspectos como seguridad, aspectos técnicos, impacto social, así como los riesgos netamente ambientales y económicos. Alrededor del 25% de estos riesgos fueron considerados de alta criticidad, resaltando la necesidad de una gestión cuidadosa para disminuir efectos negativos importantes. una buena planeación del proyecto, la dirección entre todas las partes involucradas, y una gestión financiera sólida para disminuir los impactos y maximizar las oportunidades. Evaluando de qué manera el uso de herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo ayuda a reducir los efectos durante las obras. El análisis nos muestra la importancia de una gestión social efectiva, integrando a la comunidad local y abordando posibles conflictos durante el proyecto. Este enfoque ayuda a reducir las interrupciones y crear un ambiente colaborativo entre los participantes. Se estima que una falta de gestión social podría extender el tiempo de desarrollo hasta un 10%. Además, se exploran riesgos externos como cambios en regulaciones, pasos climáticos y fluctuaciones en el precio de los materiales, y cómo estos factores pueden afectar el cronograma y el presupuesto. Por ejemplo, se proyecta que los cambios regulatorios podrían incrementar los costos en un 9%". Y también se cuenta con plan de cuidado de manera más moderna usando una combinación de 3 tipos de metodologías con el fin de elegir la adecuada para cada tramo si así lo requiere.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).