Estudios básicos para el dimensionamiento de la cimentación del puente Girasoles en Huampaní
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “ESTUDIOS BÁSICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN DEL PUENTE GIRASOLES EN HUAMPANÍ, tiene como objetivo principal el poder determinar la incidencia de los estudios básicos del terreno de fundación en la zona del puente Girasol que permitirá el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3473 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3473 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puentes - Cimientos y pilas Puentes - Diseño Puentes - Especificaciones Puentes de carretera 624.2 - Puentes (Diseño estructural, cimentaciones, etc.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “ESTUDIOS BÁSICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN DEL PUENTE GIRASOLES EN HUAMPANÍ, tiene como objetivo principal el poder determinar la incidencia de los estudios básicos del terreno de fundación en la zona del puente Girasol que permitirá el dimensionamiento de la cimentación del puente Girasol de Huampaní. Este estudio es motivado a la necesidad de encontrar una solución la problemática que presenta el Puente Los Girasoles, relacionado a su dimensionamiento y al no cumplimiento de las normativas vigentes dadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. En base a estudios básicos se podrá determinar si es viable el dimensionamiento de la cimentación de dicho puente. El trabajo está dividido de la siguiente manera en la parte de la introducción observaremos el planteamiento del problema, objetivos, justificación, importancia, alcances y viabilidad del estudio, seguido por 4 capítulos en donde en el capítulo 1 observaremos el marco teórico que nos dará los conceptos necesarios para poder determinar nuestro estudio, en el capítulo 2 se vera el tipo de metodología utilizado, para pasar al capítulo 3 donde mostraremos las pruebas y resultados de como se realizo el estudio, para en el capítulo 3 dejar la discusión y aplicación respectivo, para finalmente dejar las conclusiones y recomendaciones del trabajo seguidos finalmente por los anexos que darán sustento a la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).