Proceso constructivo del Puente Grau

Descripción del Articulo

El presente informe tiene por objetivo describir las principales actividades de campo y planeamiento desarrolladas durante las diferentes etapas de la construcción del Puente Grau, ubicado en Piura. Para lo cual, se identifican los diferentes obstáculos y problemáticas que se pueden generar en cada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villagra Villamarín, Moisés Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3205
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes -- Diseño y construcción
Puentes -- Análisis estructural
624.25
Descripción
Sumario:El presente informe tiene por objetivo describir las principales actividades de campo y planeamiento desarrolladas durante las diferentes etapas de la construcción del Puente Grau, ubicado en Piura. Para lo cual, se identifican los diferentes obstáculos y problemáticas que se pueden generar en cada actividad, así como un detallado planteamiento de alternativas de solución para facilitar la planificación proyectos similares. El Puente Grau, objeto del informe, es uno de los puentes más largos de la región, de estructura tipo pórtico de concreto armado, con viga cajón postensada de 304.8 metros de largo distribuida en seis tramos. Durante su ejecución, se emplearon equipos, materiales, y técnicas constructivas poco usadas en nuestro país. Bajo estas circunstancias, este documento se constituye en una guía práctica aplicable a proyectos de similares proporciones y características. Asimismo, se incluye un análisis de la gestión y programación del proyecto, identificando aquellas tareas capaces de generar impactos significativos al mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).