Incidencia de la violencia intercultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shimpiyacu, por la escasa presencia política del Estado, en el distrito y provincia de Moyobamba periodo 2019

Descripción del Articulo

El principal escenario donde se desenvuelven los acontecimientos es la comunidad Nativa de Shimpiyacu del Distrito y Provincia de Moyobamba en la región San Martín. Esto es el escenario territorial. El 22 de febrero de 2019 la comunidad Nativa acuerda el cierre de la entrada interna del territorio c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Torres, Andrea del Rocio, Alberca Seijas, Eric Emiliano
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia intercultural
Comunidades nativas
Solución de conflictos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El principal escenario donde se desenvuelven los acontecimientos es la comunidad Nativa de Shimpiyacu del Distrito y Provincia de Moyobamba en la región San Martín. Esto es el escenario territorial. El 22 de febrero de 2019 la comunidad Nativa acuerda el cierre de la entrada interna del territorio comunal llamada Kugkuk Ent Za, generando con ello enfrentamientos entre los colonos invasores. En esas circunstancias los comuneros nativos en un número de 50 y los ocupantes ilegales en número de 130 estuvieron frente a frente intercambiando agresión verbal, es ahí donde se da la intervención de la fiscalía y la PNP, para evitar un enfrentamiento físico. En marzo del presente año, los invasores de tornillal, deciden el cierre de una trocha con cadenas y el cobro de cupos de 30 soles por cada hectárea con el propósito de financiar la construcción de una trocha carrozable que conecta desde el tornillal hasta la verdad y tener una salida hacia Nueva Huancabamba para así burlar los controles de la comunidad Nativa. El tres de junio, se da el episodio más violento con la expulsión de los colonos invasores, ya que fueron quemadas tres casas, muerte y destrucción de sembríos por parte de los comuneros Awajun, en los sectores poblacionales de nuevo Jaén y Nueva Tacabamba. En el mismo mes de junio se dan disparos con fuego cruzado durante toda la noche, desde un lugar llamado Oje. Se encuentran armas como son mata patos, AKM, rifle, revólveres 38, armas de cañón largo. Según informe de un comunero de Kusu. En ese sentido diremos que la violencia se acrecienta por la intolerancia de los colonos invasores ya que se niegan al diálogo, así mismo la violencia intercultural en el conflicto territorial de la Comunidad Nativa Awajun de Shimpiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, región San Martín, contra el grupo poblacional de la Verdad, en el año 2019, es generada a causa de la escasa o nula presencia del Estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).