Factores que inciden en la elaboración e implementación del plan de vida de la comunidad nativa Shimpiyacu, provincia de Moyobamba, departamento de San Martin - 2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad nativa Shimpiyacu distrito y provincia de Moyobamba, región de San Martín, donde la población migrante en su afán de satisfacer sus necesidades básicas ha ocupado de manera ilegal tierras pertenecientes a la comunidad nativa para realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Tapia, Yeny, Crisanto Contreras, Treyssi Milady
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de vida
Buen vivir
Comunidad nativa
Soberanía alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad nativa Shimpiyacu distrito y provincia de Moyobamba, región de San Martín, donde la población migrante en su afán de satisfacer sus necesidades básicas ha ocupado de manera ilegal tierras pertenecientes a la comunidad nativa para realizar actividades agrícolas lo cual aumenta la presión sobre el territorio y ha generado cambios en el estilo de vida de los nativos, en la cultura, educación y salud. Además, a ello se suma los cambios que genera la globalización. Debido a esta problemática se planteó como objetivo, determinar los factores que inciden en la elaboración e implementación del plan de vida de la comunidad nativa Shimpiyacu, entre los cuales se elaboró un diagnóstico desde los datos generales de la comunidad nativa , lo cual es base para la elaboración e implementación del plan de vida, identificando las potencialidades y necesidades de la población, sin perder de vista las características culturales del pueblo awajún, cuyo principal anhelo es orientar su vida bajo la concepción del tajimat pujut (buen vivir). La metodología utilizada para la determinación de los factores ha sido gracias a la participación de la organización comunal y pobladores, mediante la socialización, charlas, reuniones, talleres y encuestas aplicadas a cada vivienda; asimismo, se evaluó y sistematizó información complementaria brindada por los pobladores de la comunidad nativa Shimpiyacu. Y para así lograr proponer alternativas para una mejor elaboración e implementación del plan de vida de la comunidad nativa Shimpiyacu sobre la base de los factores determinados. Los resultados del presente trabajo son los factores determinados que inciden en la elaboración e implementación del plan de vida, que son: la seguridad territorial, organización, salud, educación, vivienda y servicios básicos, medio ambiente y recursos naturales, actividades económicas y seguridad y soberanía alimentaria, los cuales intervienen en el buen vivir de cada poblador, y a la vez como comunidad. Con este trabajo de investigación se logró concluir que cada uno de los factores son de gran importancia en la elaboración e implementación del plan de vida, construyéndolo con las bases del buen vivir o tajimat pujut de la comunidad awajún de Shimpiyacu; asimismo, se puede considerar como un instrumento de gestión de las autoridades comunales, tanto a nivel interno, como frente a las instituciones públicas y privadas que trabajan por el desarrollo del territorio a cuya jurisdicción pertenece la comunidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).