Análisis del clima para la predicción de grados de desempeño empleando el método SUPERPAVE en la carretera - tramo Chincha Alta - Huancavelica
Descripción del Articulo
En el departamento de Ica, provincia de Chincha, distrito de Alto Larán se inicia una carretera denominada PE-26, que se extiende hasta el departamento de Huancavelica. Pasa por distritos como San Juan, Quilca, Palca, Toyoc, Lucmapata, con una extensión de 299.3 km. La característica principal de ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7334 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/7334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería de carreteras Pavimentos Grado de desempeño Datos climáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el departamento de Ica, provincia de Chincha, distrito de Alto Larán se inicia una carretera denominada PE-26, que se extiende hasta el departamento de Huancavelica. Pasa por distritos como San Juan, Quilca, Palca, Toyoc, Lucmapata, con una extensión de 299.3 km. La característica principal de carretera es que está pavimentada un 25.18% del total de la carretera. También la zona comprende el tramo Chincha – Huancavelica; en ella se puede constatar una diversidad en la temperatura, varía desde un clima caluroso, hasta uno frío. La temperatura es un punto de partida fundamental para realizar el diseño de pavimentos. Por ello, se desarrolló un estudio para encontrar un diseño de pavimentos, según la metodología SUPERPAVE, elaborado por el programa SHRP, aun cuando se encontraron diversas metodologías, que ya se han desarrollado en otros países. La metodología propuesta comprende diversas variables, como temperaturas máximas y mínimas, durante un periodo de 20 años como mínimo para poder establecer un Grado de Desempeño (Performance Grade). Como resultado de los cálculos comprendidos por la metodología, se obtuvieron varios tipos de PG, tales como PG 58-16 y PG 64-10; se utilizaron estaciones meteorológicas de lugares cercanos a la zona de estudio, para encontrar datos de temperatura, que contribuyeran en la elaboración del estudio, a su vez también se desarrolló un método estadístico, denominado Recta de regresión, para poder encontrar valores que faltasen en los datos. Los resultados fueron concluyentes y satisficieron los objetivos planteados, resolvieron las hipótesis, y reafirmaron el concepto que fue necesario aplicar en esta metodología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).