Influencia de la Política Fiscal y el crecimiento económico en el Perú, 2010-2020

Descripción del Articulo

La investigación tiene por objetivo “Determinar cómo influye la Política fiscal y el crecimiento económico en el Perú, 2010-2020”. Desde el punto de vista teórico, la macroeconomía presenta una serie de modelos econométricos que conducen a la aplicación de estudios empíricos, los cuales aportan evid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Montañez, Roberto Eduardo, Barrueto Pérez, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12173
https://doi.org/10.24265/raef.2022.v5n2.55
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política fiscal
Crecimiento económico
Desarrollo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La investigación tiene por objetivo “Determinar cómo influye la Política fiscal y el crecimiento económico en el Perú, 2010-2020”. Desde el punto de vista teórico, la macroeconomía presenta una serie de modelos econométricos que conducen a la aplicación de estudios empíricos, los cuales aportan evidencia acerca del crecimiento en el largo plazo; en ese sentido, se busca explicar la eficiencia o restricciones del presupuesto del Estado frente a la priorización del mismo (Chamorro, 2017). El uso y evolución del presupuesto público va a depender de la eficiencia en la Política económica, la cual debe ser analizada de forma cuantitativa para analizar el efecto real, teniendo como escenario en el tiempo a la pandemia del covid19, por ello, el enfoque utilizado fue básico, de tipo cuantitativa, no experimental, longitudinal y de nivel tendencia. La población fue tomada de los registros del Banco Mundial desde los años 2010 al 2020, teniendo en cuenta los indicadores macroeconómicos: tipo de interés, deflactor del consumo privado, PBI real, PBI nominal, inflación, endeudamiento, el consumo público y la inversión. Entre los resultados, a un 95% de confianza, se obtuvo que los coeficientes en las exportaciones de bienes y servicios (0.46), las importaciones de bienes y servicios (-0.095) y el saldo en la cuenta corriente (-0.053) son diferentes a cero, sin embargo, solo las exportaciones de bienes y servicios incrementan el crecimiento económico en el Perú de forma sostenida en 4.6%. Entre las conclusiones más importantes, se tiene que el Perú debe orientar sus estrategias de Políticas fiscales hacia el desarrollo de actividades de exportaciones, por este motivo, se recomienda que el Estado peruano encuentre soluciones de corto plazo para su impulso en la economía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).