La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012

Descripción del Articulo

Las sesiones de trabajo como técnica de Relaciones Públicas son realizadas por las empresas con la finalidad de buscar un acercamiento con sus públicos. Por eso este tipo de eventos debe ser planificado teniendo en consideración todos los aspectos que se requieren para alcanzar resultados satisfacto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones públicas
Clientes
Satisfacción
Imagen corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id USMP_efdad0c193be03169b9907de2b0a3b84
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11102
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
title La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
spellingShingle La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
Relaciones públicas
Clientes
Satisfacción
Imagen corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
title_full La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
title_fullStr La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
title_full_unstemmed La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
title_sort La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012
author Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
author_facet Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solórzano Castro, Marita
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaripata Yizuka, Cindy Stephany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Relaciones públicas
Clientes
Satisfacción
Imagen corporativa
topic Relaciones públicas
Clientes
Satisfacción
Imagen corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description Las sesiones de trabajo como técnica de Relaciones Públicas son realizadas por las empresas con la finalidad de buscar un acercamiento con sus públicos. Por eso este tipo de eventos debe ser planificado teniendo en consideración todos los aspectos que se requieren para alcanzar resultados satisfactorios. Así, estas reuniones son evaluadas por los públicos de manera que se forman una imagen parcial, positiva o negativa (en relación a su asistencia al evento) que se suma a la imagen general que tienen de la organización, que también puede ser positiva o negativa; en este sentido, luego de realizar un balance de percepciones, esta imagen puede mantenerse, reforzarse o verse disminuida, de acuerdo a su satisfacción con su asistencia al evento. Esta investigación se centra en un público específico, los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima Metropolitana 2011- 2012, por tratarse de un público prioritario para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Los clientes, al igual que los otros públicos de la organización se forman una imagen de la organización en función a una sumatoria de aspectos: los productos, servicios, actividades y conductas de la empresa que de alguna manera se ven resumidos en la satisfacción en general que tienen de la empresa, que es la conformidad expresada y demostrada que tienen los clientes con la organización. Con la finalidad de demostrar que la organización de sesiones de trabajo influye en la imagen que tienen los clientes de una empresa (únicamente de los clientes que tienen la oportunidad de asistir a las sesiones de trabajo) se realizó una xxi investigación de enfoque cuantitativo para lo cual se elaboraron dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre las sesiones de trabajo (variable independiente) y una escala de actitudes sobre la imagen de empresa (variable dependiente). Así se eligió un diseño cuasiexperimental con un tipo de diseño de grupo de control no equivalente, con asignación no aleatoria aplicada a 400 clientes. Dicho diseño permitió al investigador dividir a la muestra en 2 subgrupos: grupo experimental y grupo control. El primero (grupo experimental) participó en la sesión de trabajo y se le aplicó los instrumentos de medición antes y después de asistir a la sesión de trabajo. Y al segundo grupo (grupo control), que no participó en dicha reunión, sólo se le aplicó la escala de actitudes sobre la imagen de empresa. Los resultados se obtuvieron a través de la medición de cada una de las variables y dimensiones, y se determinó que existe un nivel de correlación del 96.7% entre ambas, es decir se demostró que la organización de sesiones de trabajo como técnica de Relaciones Públicas influye en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima Metropolitana 2011-2012
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-14T17:03:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-14T17:03:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Huaripata Yizuka, C. E. (2013). La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/11102
identifier_str_mv Huaripata Yizuka, C. E. (2013). La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/11102
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 264 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/8/HUARIPATA_YCS.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/2/f_huaripata_ycs.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/3/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/9/HUARIPATA_YCS.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/11/f_huaripata_ycs.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/10/HUARIPATA_YCS.pdf.jpg
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/12/f_huaripata_ycs.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f69418e643ddca23bf43038a830b8b2d
ef18476c0431022dc76b43b74a561d5e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7150cc9972dc03e6a464503293375792
2d7a4335ebd09232fe1fd4b5b81cb7c5
9ecd6fd16c8b048028938f0a3a5bf11e
60316ce8ecfccea8739e506dd04f02d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1847524600378818560
spelling Solórzano Castro, MaritaHuaripata Yizuka, Cindy Stephany2022-12-14T17:03:38Z2022-12-14T17:03:38Z2013Huaripata Yizuka, C. E. (2013). La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMPhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/11102Las sesiones de trabajo como técnica de Relaciones Públicas son realizadas por las empresas con la finalidad de buscar un acercamiento con sus públicos. Por eso este tipo de eventos debe ser planificado teniendo en consideración todos los aspectos que se requieren para alcanzar resultados satisfactorios. Así, estas reuniones son evaluadas por los públicos de manera que se forman una imagen parcial, positiva o negativa (en relación a su asistencia al evento) que se suma a la imagen general que tienen de la organización, que también puede ser positiva o negativa; en este sentido, luego de realizar un balance de percepciones, esta imagen puede mantenerse, reforzarse o verse disminuida, de acuerdo a su satisfacción con su asistencia al evento. Esta investigación se centra en un público específico, los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima Metropolitana 2011- 2012, por tratarse de un público prioritario para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Los clientes, al igual que los otros públicos de la organización se forman una imagen de la organización en función a una sumatoria de aspectos: los productos, servicios, actividades y conductas de la empresa que de alguna manera se ven resumidos en la satisfacción en general que tienen de la empresa, que es la conformidad expresada y demostrada que tienen los clientes con la organización. Con la finalidad de demostrar que la organización de sesiones de trabajo influye en la imagen que tienen los clientes de una empresa (únicamente de los clientes que tienen la oportunidad de asistir a las sesiones de trabajo) se realizó una xxi investigación de enfoque cuantitativo para lo cual se elaboraron dos instrumentos de medición: un cuestionario sobre las sesiones de trabajo (variable independiente) y una escala de actitudes sobre la imagen de empresa (variable dependiente). Así se eligió un diseño cuasiexperimental con un tipo de diseño de grupo de control no equivalente, con asignación no aleatoria aplicada a 400 clientes. Dicho diseño permitió al investigador dividir a la muestra en 2 subgrupos: grupo experimental y grupo control. El primero (grupo experimental) participó en la sesión de trabajo y se le aplicó los instrumentos de medición antes y después de asistir a la sesión de trabajo. Y al segundo grupo (grupo control), que no participó en dicha reunión, sólo se le aplicó la escala de actitudes sobre la imagen de empresa. Los resultados se obtuvieron a través de la medición de cada una de las variables y dimensiones, y se determinó que existe un nivel de correlación del 96.7% entre ambas, es decir se demostró que la organización de sesiones de trabajo como técnica de Relaciones Públicas influye en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima Metropolitana 2011-2012application/pdf264 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPRelaciones públicasClientesSatisfacciónImagen corporativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La organización de sesiones de trabajo como técnica de relaciones públicas y su influencia en la imagen que tienen los clientes de una empresa privada del rubro de tecnologías de la información en Lima metropolitana 2011-2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMagíster en Relaciones PúblicasUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Unidad de PosgradoRelaciones Públicas72679101https://orcid.org/0000-0002-0043-646742988582414327Navarrete Canales, AmadorPatroni Marinovich, Alan AntonioValdez Orriaga, Víctor Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUARIPATA_YCS.pdfHUARIPATA_YCS.pdfTrabajoapplication/pdf3238896https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/8/HUARIPATA_YCS.pdff69418e643ddca23bf43038a830b8b2dMD58f_huaripata_ycs.pdff_huaripata_ycs.pdfAutorizaciónapplication/pdf147315https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/2/f_huaripata_ycs.pdfef18476c0431022dc76b43b74a561d5eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTHUARIPATA_YCS.pdf.txtHUARIPATA_YCS.pdf.txtExtracted texttext/plain648779https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/9/HUARIPATA_YCS.pdf.txt7150cc9972dc03e6a464503293375792MD59f_huaripata_ycs.pdf.txtf_huaripata_ycs.pdf.txtExtracted texttext/plain2896https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/11/f_huaripata_ycs.pdf.txt2d7a4335ebd09232fe1fd4b5b81cb7c5MD511THUMBNAILHUARIPATA_YCS.pdf.jpgHUARIPATA_YCS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5702https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/10/HUARIPATA_YCS.pdf.jpg9ecd6fd16c8b048028938f0a3a5bf11eMD510f_huaripata_ycs.pdf.jpgf_huaripata_ycs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6393https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/11102/12/f_huaripata_ycs.pdf.jpg60316ce8ecfccea8739e506dd04f02d0MD51220.500.12727/11102oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/111022024-11-11 10:38:40.245REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.807223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).