Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Comparar la efectividad en respuesta y sobrevida del pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico que hayan progresado a un régimen de quimioterapia basada en platino. El cáncer de cabeza y cuello cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Sobrevida
Nivolumab
Carcinoma de células escamosas
Quimioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_ef6b9cf61c25d4c06c6e38966919c1b5
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5329
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
title Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
spellingShingle Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
Efectividad
Sobrevida
Nivolumab
Carcinoma de células escamosas
Quimioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
title_full Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
title_fullStr Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
title_full_unstemmed Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
title_sort Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
author Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
author_facet Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sandoval Paredes, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efectividad
Sobrevida
Nivolumab
Carcinoma de células escamosas
Quimioterapia
topic Efectividad
Sobrevida
Nivolumab
Carcinoma de células escamosas
Quimioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Comparar la efectividad en respuesta y sobrevida del pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico que hayan progresado a un régimen de quimioterapia basada en platino. El cáncer de cabeza y cuello constituye una de las neoplasias con mayor incidencia en el Perú en los últimos años. Entre los años 2000 y 2017, el INEN reportó 4502 casos nuevos de cáncer de cavidad oral, con lo cual se situó en el décimo lugar de incidencia. Sin embargo, si se considerara solo la incidencia en el grupo masculino, se hallaría en el noveno lugar. El cáncer de cabeza y cuello comprende neoplasias heterogéneas en su patogénesis, comportamiento y pronóstico, pero que comparten las siguientes características: tener como principal tipo histológico al carcinoma escamoso o epidermoide y presentar sensibilidad al tratamiento con radioterapia. En nuestro medio, la mayor parte de las neoplasias de cabeza y cuello se diagnostican en estadio localmente avanzado, el cual es tributario de tratamiento con quimioterapia y radioterapia concurrente. Sin embargo, ante la recurrencia o el progreso de la enfermedad las opciones terapéuticas quedan muy restringidas, más aun considerando el estado general del paciente, el cual muchas veces limita el empleo de tratamientos más intensos. La inmunoterapia representa, hoy, uno de los avances más prometedores de la oncología. Aporta mejores tasas de respuesta y sobrevida, así como mejor perfil de toxicidad que otros tratamientos para estadios avanzados. Una de las modalidades de inmunoterapia con mayor uso en tumores sólidos es la inhibición de los puntos de control inmunitario o checkpoints inmunes, PD-1/PD-L1 y CTLA-4, mediante fármacos como pembrolizumab, nivolumab e ipilimumab, los cuales están aprobados en las guías oncológicas internacionales para el tratamiento del cáncer de pulmón, cáncer renal, cáncer urotelial, melanoma, linfoma de hodgkin y cáncer de cabeza y cuello. El empleo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello avanzado se inició el año 2016 con la aprobación por la FDA de los inhibidores de checkpoints inmunes: pembrolizumab y nivolumab. Hasta el momento son pocos los estudios que nos muestran su impacto a nivel de control de la enfermedad y de sobrevida, así como lo concerniente al perfil de toxicidad que presentan.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-09T08:40:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-09T08:40:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Díaz Sheen, A. (2019). Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 52 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5329
identifier_str_mv Díaz Sheen, A. (2019). Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 52 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5329
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 52 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/1/diaz_sag.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/3/diaz_sag.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/4/diaz_sag.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 95018d236fbfd99821a1c76a8bd28044
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
4da62e801b839cdc6757095e25c86026
8df66d2c0b2c31752a039522d7fa2b00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621661921968128
spelling Sandoval Paredes, JoséDíaz Sheen, Alonso GonzaloDíaz Sheen, Alonso Gonzalo2019-10-09T08:40:04Z2019-10-09T08:40:04Z2019Díaz Sheen, A. (2019). Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 52 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5329Objetivo general: Comparar la efectividad en respuesta y sobrevida del pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico que hayan progresado a un régimen de quimioterapia basada en platino. El cáncer de cabeza y cuello constituye una de las neoplasias con mayor incidencia en el Perú en los últimos años. Entre los años 2000 y 2017, el INEN reportó 4502 casos nuevos de cáncer de cavidad oral, con lo cual se situó en el décimo lugar de incidencia. Sin embargo, si se considerara solo la incidencia en el grupo masculino, se hallaría en el noveno lugar. El cáncer de cabeza y cuello comprende neoplasias heterogéneas en su patogénesis, comportamiento y pronóstico, pero que comparten las siguientes características: tener como principal tipo histológico al carcinoma escamoso o epidermoide y presentar sensibilidad al tratamiento con radioterapia. En nuestro medio, la mayor parte de las neoplasias de cabeza y cuello se diagnostican en estadio localmente avanzado, el cual es tributario de tratamiento con quimioterapia y radioterapia concurrente. Sin embargo, ante la recurrencia o el progreso de la enfermedad las opciones terapéuticas quedan muy restringidas, más aun considerando el estado general del paciente, el cual muchas veces limita el empleo de tratamientos más intensos. La inmunoterapia representa, hoy, uno de los avances más prometedores de la oncología. Aporta mejores tasas de respuesta y sobrevida, así como mejor perfil de toxicidad que otros tratamientos para estadios avanzados. Una de las modalidades de inmunoterapia con mayor uso en tumores sólidos es la inhibición de los puntos de control inmunitario o checkpoints inmunes, PD-1/PD-L1 y CTLA-4, mediante fármacos como pembrolizumab, nivolumab e ipilimumab, los cuales están aprobados en las guías oncológicas internacionales para el tratamiento del cáncer de pulmón, cáncer renal, cáncer urotelial, melanoma, linfoma de hodgkin y cáncer de cabeza y cuello. El empleo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello avanzado se inició el año 2016 con la aprobación por la FDA de los inhibidores de checkpoints inmunes: pembrolizumab y nivolumab. Hasta el momento son pocos los estudios que nos muestran su impacto a nivel de control de la enfermedad y de sobrevida, así como lo concerniente al perfil de toxicidad que presentan.52 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPEfectividadSobrevidaNivolumabCarcinoma de células escamosasQuimioterapiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Oncología MédicaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoOncología Médicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALdiaz_sag.pdfdiaz_sag.pdfTrabajoapplication/pdf607434https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/1/diaz_sag.pdf95018d236fbfd99821a1c76a8bd28044MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTdiaz_sag.pdf.txtdiaz_sag.pdf.txtExtracted texttext/plain76698https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/3/diaz_sag.pdf.txt4da62e801b839cdc6757095e25c86026MD53THUMBNAILdiaz_sag.pdf.jpgdiaz_sag.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5241https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5329/4/diaz_sag.pdf.jpg8df66d2c0b2c31752a039522d7fa2b00MD5420.500.12727/5329oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/53292020-01-03 01:53:27.596REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.941016
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).