Efectividad de pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico Oncosalud 2017-2018

Descripción del Articulo

Objetivo general: Comparar la efectividad en respuesta y sobrevida del pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico que hayan progresado a un régimen de quimioterapia basada en platino. El cáncer de cabeza y cuello cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Sheen, Alonso Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Sobrevida
Nivolumab
Carcinoma de células escamosas
Quimioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Comparar la efectividad en respuesta y sobrevida del pembrolizumab versus nivolumab en tratamiento de pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello recurrente o metastásico que hayan progresado a un régimen de quimioterapia basada en platino. El cáncer de cabeza y cuello constituye una de las neoplasias con mayor incidencia en el Perú en los últimos años. Entre los años 2000 y 2017, el INEN reportó 4502 casos nuevos de cáncer de cavidad oral, con lo cual se situó en el décimo lugar de incidencia. Sin embargo, si se considerara solo la incidencia en el grupo masculino, se hallaría en el noveno lugar. El cáncer de cabeza y cuello comprende neoplasias heterogéneas en su patogénesis, comportamiento y pronóstico, pero que comparten las siguientes características: tener como principal tipo histológico al carcinoma escamoso o epidermoide y presentar sensibilidad al tratamiento con radioterapia. En nuestro medio, la mayor parte de las neoplasias de cabeza y cuello se diagnostican en estadio localmente avanzado, el cual es tributario de tratamiento con quimioterapia y radioterapia concurrente. Sin embargo, ante la recurrencia o el progreso de la enfermedad las opciones terapéuticas quedan muy restringidas, más aun considerando el estado general del paciente, el cual muchas veces limita el empleo de tratamientos más intensos. La inmunoterapia representa, hoy, uno de los avances más prometedores de la oncología. Aporta mejores tasas de respuesta y sobrevida, así como mejor perfil de toxicidad que otros tratamientos para estadios avanzados. Una de las modalidades de inmunoterapia con mayor uso en tumores sólidos es la inhibición de los puntos de control inmunitario o checkpoints inmunes, PD-1/PD-L1 y CTLA-4, mediante fármacos como pembrolizumab, nivolumab e ipilimumab, los cuales están aprobados en las guías oncológicas internacionales para el tratamiento del cáncer de pulmón, cáncer renal, cáncer urotelial, melanoma, linfoma de hodgkin y cáncer de cabeza y cuello. El empleo de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello avanzado se inició el año 2016 con la aprobación por la FDA de los inhibidores de checkpoints inmunes: pembrolizumab y nivolumab. Hasta el momento son pocos los estudios que nos muestran su impacto a nivel de control de la enfermedad y de sobrevida, así como lo concerniente al perfil de toxicidad que presentan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).