Características clínico-epidemiológicas y complicaciones de los pacientes operados por fractura de cadera en un hospital al norte del Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas y las complicaciones de los pacientes con fractura de cadera en un hospital al norte del Perú en el periodo enero 2022- abril 2023. Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, observaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16759 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16759 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fractura Cadera Hospitales Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas y las complicaciones de los pacientes con fractura de cadera en un hospital al norte del Perú en el periodo enero 2022- abril 2023. Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se analizaron 258 historias clínicas digitales del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo con una ficha de recolección de datos, posteriormente fue tabulada y sujeto a pruebas estadísticas en el programa Microsoft Excel versión 2019. Resultados: El 43,8 % de los pacientes presentaron dolor, rotación externa, limitación funcional y acortamiento, el lado mayormente afectado fue el izquierdo (53,9 %), el tipo de fractura mayormente fue la intertrocantérea en un 58,1 %. el sexo predominante fue el femenino (68,2 %) con una media de edad de 79,5 años, presentaron mayormente 3 comorbilidades (28,3 %). La principal complicación fue la muerte posterior a la cirugía (20,2 %) Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas no difieren significativamente con respecto a la bibliografía nacional e internacional e incrementaron la mortalidad de los pacientes hasta 20,2 % durante el periodo estudiado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).