Implementación del Sistema del Último Planificador para la optimización de la programación en la construcción de viviendas masivas en el proyecto Nueva Fuerabambas - Apurímac
Descripción del Articulo
En la actualidad, las empresas constructoras no solo ofrecen trabajos con menor costo, sino también calidad, seguridad y tiempo. Por ello buscan optimizar sus tiempos de trabajos generando eficacia y utilidad a la empresa. El presente trabajo de investigación tiene como propósito controlar, mejorar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/687 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcción de viviendas Planificación de la producción Eficiencia 690 - Construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En la actualidad, las empresas constructoras no solo ofrecen trabajos con menor costo, sino también calidad, seguridad y tiempo. Por ello buscan optimizar sus tiempos de trabajos generando eficacia y utilidad a la empresa. El presente trabajo de investigación tiene como propósito controlar, mejorar y brindar herramientas que ayuden a optimizar los procesos de planificación, para ello se considera el uso del Sistema del Último Planificador o Last Planner System (LPS). Esta metodología del Lean Construction busca aumentar la confiabilidad del flujo de trabajo mediante la medición de Porcentaje de Plan Completados (PPC), como identificador de confiabilidad, y a través de la determinación de causas de no cumplimiento, se procede a aplicar acciones correctivas para eliminar la variabilidad e improductividad, así como los impactos potenciales para mejorar el Porcentaje de Plan Completados, que en el proyecto tiene como relación el costo y duración. Asimismo, con el estudio, se han logrado los resultados favorables en aspectos de seguridad, márgenes de utilidad, productividad y eficiencia de mano de obra. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).