Uso de ácido tranexámico en la solución anestésica para la disminución de hematomas posoperatorios luego de ritidectomías Instituto Kirschbaum 2019

Descripción del Articulo

Objetivo general: Evaluar en que medida la utilización del ácido tranexámico en la solución anestésica disminuye el riesgo de hematomas posoperatorios en ritidectomías en el servicio de cirugía plástica del Instituto Kirschbaum en el 2019. La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, informó que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Yepes, Mario Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido tranexámico
Hematoma
Ritidoplastia
Cirugía plástica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo general: Evaluar en que medida la utilización del ácido tranexámico en la solución anestésica disminuye el riesgo de hematomas posoperatorios en ritidectomías en el servicio de cirugía plástica del Instituto Kirschbaum en el 2019. La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, informó que se realizaron 121 531 ritidectomías en el 2018, lo que hace que el lifting facial sea uno de los procedimientos de cirugía estética más popular. El hematoma es la complicación temprana más frecuente después de un lifting facial, la mayoría se producen en las primeras 12 a 24 horas después de la cirugía. La incidencia en pacientes no hipertensos es de aproximadamente 3%, pero la incidencia aumenta aproximadamente en 8% en pacientes hipertensos y en pacientes varones. Por eso, el uso de agentes farmacológicos para reducir el sangrado se ha convertido recientemente en un tema candente de discusión. Hasta el momento, hay dos categorías de medicamentos, los agentes que reducen la pérdida de sangre y aquellos que aumentan la producción de glóbulos rojos. La hemostasia se logra a través de un intrincado equilibrio entre la fibrinólisis y la cascada de coagulación. La seguridad y eficacia del ácido tranexámico, especialmente su administración tópica, están bien estudiadas en otras especialidades quirúrgicas, en cirugía plástica y reconstructiva es un territorio casi virgen, excepto en el campo de la cirugía craneofacial y ortognática, dada la cantidad sustancial de pérdida de sangre durante estos procedimientos. En los últimos años, ha habido un movimiento hacia su uso tópico porque se ha demostró que la aplicación tópica es igual de efectiva y al mismo tiempo más segura. A nivel nacional, no se cuenta con una estadística exacta de cuantas ritidectomías se realizan, ni tampoco una estadística de las complicaciones mas frecuentes, como los hematomas, que al no resolverse en el debido momento puede llevar a sufrimiento de la piel y la posterior necrosis del colgajo, dando resultados desastrosos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).