Exportación Completada — 

Líquido cefalorraquídeo patológico para el diagnóstico de meningitis bacteriana en pacientes menores de 14 años del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2017

Descripción del Articulo

Objetivo Principal: Determinar la correlación entre las características clínicas y el análisis de líquido cefalorraquídeo patológico para el diagnóstico de meningitis bacteriana en pacientes menores de 14 años del HNGAI en Enero- Diciembre 2017. La meningitis bacteriana es una enfermedad infecciosa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monier Mansilla, Susan Lisette
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Líquido cefalorraquídeo
Meningitis bacterianas
Pacientes internos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo Principal: Determinar la correlación entre las características clínicas y el análisis de líquido cefalorraquídeo patológico para el diagnóstico de meningitis bacteriana en pacientes menores de 14 años del HNGAI en Enero- Diciembre 2017. La meningitis bacteriana es una enfermedad infecciosa que tiene como característica la presencia de inflamación a nivel de las membranas que se encuentran en relación con la medula espinal y cerebro, se considera una patología aún prevalente en la población pediátrica, con gran impacto sobre la morbimortalidad infantil. Produce secuelas de tipo neurológico tales como alteración cognitiva, parálisis cerebral, convulsiones, déficits motores, y también alteración auditiva. La incidencia el mundo se encuentra entre 1 y 6 casos en mil nacidos vivos a nivel mundial, y En Perú se describe entre 0.5 y 0.8 casos en mil nacidos vivos. A nivel nacional la letalidad de meningitis bacteriana es alta sobre todo en menores de dos años, la sospecha clínica y la punción lumbar como método diagnóstico definen el tratamiento del paciente. En el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen se reciben múltiples casos de pacientes con características clínicas sugerentes de meningitis tales como fiebre, vómito, cefalea, signos meníngeos; sin embargo, en algunos casos estos pueden presentarse de forma no específica y variar de acuerdo a la edad del paciente. La sospecha diagnóstica lleva al estudio de líquido cefalorraquídeo que es obtenido a través de la realización de punción lumbar, sin embargo, muchas veces existen dificultades para la determinación del agente etiológico debido a factores como la demora en la realización de la punción lumbar por poca sospecha diagnóstica, la falta de guías o protocolos locales o mala interpretación de resultados. Por este motivo seria de utilidad determinar las características clínicas principales relacionadas con cultivos de líquido cefalorraquídeos que indiquen su etiología para así poder brindar antibioticoterapia adecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).