Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 210 pacientes cuyas historias clínicas informan como diagnósti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yactayo Calderón, Selene Yissel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía
Apendicitis//ultrasonografía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_ddd679fc806c0df3a6cee9780972151a
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1971
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Flores Muro, CristinaYactayo Calderón, Selene YisselYactayo Calderón, Selene Yissel2016-05-31T14:29:23Z2016-05-31T14:29:23Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12727/1971Objetivos: Determinar la validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 210 pacientes cuyas historias clínicas informan como diagnóstico definitivo apendicitis aguda y que fueron operados en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren desde el 1° de enero del 2012 hasta el 30 de junio del 2014 y se le realizó una ecografía abdominal previa. Resultados: El 65.7 % fueron varones y el 34.3 %fueron mujeres. La media de la edad fue de 9.2+/-2.1 años, siendo la mínima de 3.8 años y la máxima de 12.3 años. El 71.4% de los pacientes presentaron dolor en fosa iliaca derecha. El 71.4 % presentaron vómitos. El 85.7 % de los pacientes tuvo ecografía positiva para apendicitis aguda. El 68.6 % tuvo imagen tubular apendicular no comprensible mayor o igual a 6mm.El 15.3 % tuvo coprolito en su interior. El 77.1 % tuvo engrosamiento de pared apendicular. El 80 % de los pacientes tuvo diagnóstico definitivo de apendicitis aguda según la anatomía patológica. Los pacientes con diagnóstico definitivo de apendicitis aguda presentaron una mayor media del tiempo de evolución (39.2 versus 37.6), y del conteo de los leucocitos (15739 versus 12488). Conclusiones: La ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, tiene una alta sensibilidad y un alto valor predictivo positivo.50 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPUltrasonografíaApendicitis//ultrasonografía616.3 - Enfermedades del sistema digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologureninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALyactayo_sf.pdfyactayo_sf.pdfTrabajoapplication/pdf629900https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/3/yactayo_sf.pdf29f5f2ea32b6974b24d00a6665f617a9MD53TEXTyactayo_sf.pdf.txtyactayo_sf.pdf.txtExtracted texttext/plain62159https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/4/yactayo_sf.pdf.txt7ab5fd8ad237595b47d42577c26b4a9fMD54THUMBNAILyactayo_sf.pdf.jpgyactayo_sf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4767https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/5/yactayo_sf.pdf.jpgf6e4b6e30c3a7191549000750be3f752MD5520.500.12727/1971oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19712020-01-03 00:56:28.071REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
spellingShingle Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
Yactayo Calderón, Selene Yissel
Ultrasonografía
Apendicitis//ultrasonografía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_full Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_fullStr Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_full_unstemmed Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
title_sort Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren
dc.creator.none.fl_str_mv Yactayo Calderón, Selene Yissel
author Yactayo Calderón, Selene Yissel
author_facet Yactayo Calderón, Selene Yissel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Muro, Cristina
dc.contributor.author.fl_str_mv Yactayo Calderón, Selene Yissel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ultrasonografía
Apendicitis//ultrasonografía
topic Ultrasonografía
Apendicitis//ultrasonografía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivos: Determinar la validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 210 pacientes cuyas historias clínicas informan como diagnóstico definitivo apendicitis aguda y que fueron operados en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren desde el 1° de enero del 2012 hasta el 30 de junio del 2014 y se le realizó una ecografía abdominal previa. Resultados: El 65.7 % fueron varones y el 34.3 %fueron mujeres. La media de la edad fue de 9.2+/-2.1 años, siendo la mínima de 3.8 años y la máxima de 12.3 años. El 71.4% de los pacientes presentaron dolor en fosa iliaca derecha. El 71.4 % presentaron vómitos. El 85.7 % de los pacientes tuvo ecografía positiva para apendicitis aguda. El 68.6 % tuvo imagen tubular apendicular no comprensible mayor o igual a 6mm.El 15.3 % tuvo coprolito en su interior. El 77.1 % tuvo engrosamiento de pared apendicular. El 80 % de los pacientes tuvo diagnóstico definitivo de apendicitis aguda según la anatomía patológica. Los pacientes con diagnóstico definitivo de apendicitis aguda presentaron una mayor media del tiempo de evolución (39.2 versus 37.6), y del conteo de los leucocitos (15739 versus 12488). Conclusiones: La ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, tiene una alta sensibilidad y un alto valor predictivo positivo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-31T14:29:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-31T14:29:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1971
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1971
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 50 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/3/yactayo_sf.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/4/yactayo_sf.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1971/5/yactayo_sf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
29f5f2ea32b6974b24d00a6665f617a9
7ab5fd8ad237595b47d42577c26b4a9f
f6e4b6e30c3a7191549000750be3f752
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890189786447872
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).