Hallazgos ecográficos y estadio evolutivo quirúrgico en apendicitis aguda. Hospital Vitarte, 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar el valor predictivo de los hallazgos ecográficos frente al estadio evolutivo quirúrgico en la Apendicitis aguda en el Hospital Vitarte, 2014. METODOLOGÍA. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, con diseño no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pretel Palomino, Ketty Lourdes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1306
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Ultrasonografía
Apendicitis/cirugía
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar el valor predictivo de los hallazgos ecográficos frente al estadio evolutivo quirúrgico en la Apendicitis aguda en el Hospital Vitarte, 2014. METODOLOGÍA. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, con diseño no experimental. En pacientes que acudieron al Hospital de Vitarte en el periodo del 1° de enero al 31 de diciembre del 2014, en quienes existió la sospecha clínica y/o diagnóstico de Apendicitis Aguda, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: Se reclutaron 360 pacientes, el mayor porcentaje en el grupo de 19 a 30 años con 126 casos (34.8%); la distribución según sexo fue preponderante en los varones con 188(52%). La relación entre el estudio ecográfico y los hallazgos quirúrgicos fue estadísticamente significativo. Al evaluarse cada signo ecográfico vs el hallazgo quirúrgico de apendicitis aguda; se tiene que p < 0,001; considerando un intervalo de confianza de 95%, resultados aplicables al signo de Mc Burney sonográfico, visibilidad del apéndice, falta de comprensión apendicular, falta de peristaltismo, el hallazgo de masa compleja, apendicolito, líquido libre y alteración de la grasa mesentérica. CONCLUSIONES: Al culminar el estudio se concluye que la edad en la que predomina la Apendicitis es el grupo de 19 a 30 años, según distribución por sexo el mayor porcentaje es en los varones. Al evaluarse los signos ecográficos en forma global, se tiene que el principal hallazgo fue la visualización del apéndice, seguido de falta de comprensión apendicular, luego la positividad del Mc Burney sonográfico y presencia de líquido libre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).