Exportación Completada — 

Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características ecográficas más frecuentes del quiste hidatídico hepático, para un tratamiento clínico/quirúrgico oportuno. Materiales y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de una revisión documentaria en 267 pacientes con diagnóstico ecog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía
Equinococosis hepática/diagnóstico
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características ecográficas más frecuentes del quiste hidatídico hepático, para un tratamiento clínico/quirúrgico oportuno. Materiales y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de una revisión documentaria en 267 pacientes con diagnóstico ecográfico de hidatidosis hepática, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2007 y 2009. Resultados: La edad promedio fue de 35.6 ± 12.6 años con edad más frecuente entre 19 a 39 años (57,30%), existiendo predominancia femenina no significativa sobre el sexo masculino. En mayor proporción fueron personas dedicadas a su casa (27,34%), estudiantes (24,0%), agricultores (20,60%), y otros 28,06%, de los cuales el 33,70% perteneció a distritos coníferos de Lima. El tiempo de enfermedad promedio fue de 7.8 ± 2.6 meses, con mayor frecuencia entre 0 a 6 meses (53,55%). Afirmaron contacto con animales el 73,03%. El síntoma característico fue el dolor abdominal (87,60%). En el 58,20% de los casos el test de elisa fue el examen serológico más usado, siendo positivo en el 88,55%. La característica ecográfica más frecuente fue el quiste único (70,10%) con mayor presencia en el lóbulo derecho (59,55%). Los quistes mayores de 25 mm se encontraron en un 56,95%, de los cuales fueron quistes simples el 70,30%. Conclusiones:. Encontramos que el órgano más comúnmente afectado fue el hígado. Con el uso de ecografía el diagnóstico del quiste hidatídico se ve facilitado. La ecografía es la herramienta diagnóstica más frecuentemente usada en la hidatidosis hepática, donde el quiste aparece como un tumor redondeado, homogéneo, de bordes definidos y tamaño variable. Los quistes hidatídicos en el hígado tienden a localizarse con predominio en el lóbulo hepático derecho y en su mayoría se ubican hacia los segmentos posteriores sin evidencia de migración transdiafragmática. La ecografía es muy importante para diagnosticar una lesión hepática que determina su naturaleza líquida o sólida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).