Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características ecográficas más frecuentes del quiste hidatídico hepático, para un tratamiento clínico/quirúrgico oportuno. Materiales y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de una revisión documentaria en 267 pacientes con diagnóstico ecog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía
Equinococosis hepática/diagnóstico
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_85929c7229560878d6ad537b51d63912
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2251
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
title Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
spellingShingle Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
Ultrasonografía
Equinococosis hepática/diagnóstico
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
title_full Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
title_fullStr Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
title_full_unstemmed Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
title_sort Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepático
dc.creator.none.fl_str_mv Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
author Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
author_facet Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Rodríguez, Bernabé
dc.contributor.author.fl_str_mv Bahamonde Obregón, Jorge Valerio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ultrasonografía
Equinococosis hepática/diagnóstico
topic Ultrasonografía
Equinococosis hepática/diagnóstico
616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.3 - Enfermedades del sistema digestivo
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Determinar las características ecográficas más frecuentes del quiste hidatídico hepático, para un tratamiento clínico/quirúrgico oportuno. Materiales y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de una revisión documentaria en 267 pacientes con diagnóstico ecográfico de hidatidosis hepática, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2007 y 2009. Resultados: La edad promedio fue de 35.6 ± 12.6 años con edad más frecuente entre 19 a 39 años (57,30%), existiendo predominancia femenina no significativa sobre el sexo masculino. En mayor proporción fueron personas dedicadas a su casa (27,34%), estudiantes (24,0%), agricultores (20,60%), y otros 28,06%, de los cuales el 33,70% perteneció a distritos coníferos de Lima. El tiempo de enfermedad promedio fue de 7.8 ± 2.6 meses, con mayor frecuencia entre 0 a 6 meses (53,55%). Afirmaron contacto con animales el 73,03%. El síntoma característico fue el dolor abdominal (87,60%). En el 58,20% de los casos el test de elisa fue el examen serológico más usado, siendo positivo en el 88,55%. La característica ecográfica más frecuente fue el quiste único (70,10%) con mayor presencia en el lóbulo derecho (59,55%). Los quistes mayores de 25 mm se encontraron en un 56,95%, de los cuales fueron quistes simples el 70,30%. Conclusiones:. Encontramos que el órgano más comúnmente afectado fue el hígado. Con el uso de ecografía el diagnóstico del quiste hidatídico se ve facilitado. La ecografía es la herramienta diagnóstica más frecuentemente usada en la hidatidosis hepática, donde el quiste aparece como un tumor redondeado, homogéneo, de bordes definidos y tamaño variable. Los quistes hidatídicos en el hígado tienden a localizarse con predominio en el lóbulo hepático derecho y en su mayoría se ubican hacia los segmentos posteriores sin evidencia de migración transdiafragmática. La ecografía es muy importante para diagnosticar una lesión hepática que determina su naturaleza líquida o sólida.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T16:06:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T16:06:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2251
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2251
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 49 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/3/bahamonde_jv.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/4/bahamonde_jv.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/5/bahamonde_jv.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
487afe2c4241f61d17761b35f34aae9a
018fb782cb23d92e2e2d9667e03acd5b
b42f4b8240ba8a989efcddb6ceb3c887
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890334851694592
spelling Silva Rodríguez, BernabéBahamonde Obregón, Jorge ValerioBahamonde Obregón, Jorge Valerio2016-10-24T16:06:25Z2016-10-24T16:06:25Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/2251Objetivo: Determinar las características ecográficas más frecuentes del quiste hidatídico hepático, para un tratamiento clínico/quirúrgico oportuno. Materiales y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de una revisión documentaria en 267 pacientes con diagnóstico ecográfico de hidatidosis hepática, realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2007 y 2009. Resultados: La edad promedio fue de 35.6 ± 12.6 años con edad más frecuente entre 19 a 39 años (57,30%), existiendo predominancia femenina no significativa sobre el sexo masculino. En mayor proporción fueron personas dedicadas a su casa (27,34%), estudiantes (24,0%), agricultores (20,60%), y otros 28,06%, de los cuales el 33,70% perteneció a distritos coníferos de Lima. El tiempo de enfermedad promedio fue de 7.8 ± 2.6 meses, con mayor frecuencia entre 0 a 6 meses (53,55%). Afirmaron contacto con animales el 73,03%. El síntoma característico fue el dolor abdominal (87,60%). En el 58,20% de los casos el test de elisa fue el examen serológico más usado, siendo positivo en el 88,55%. La característica ecográfica más frecuente fue el quiste único (70,10%) con mayor presencia en el lóbulo derecho (59,55%). Los quistes mayores de 25 mm se encontraron en un 56,95%, de los cuales fueron quistes simples el 70,30%. Conclusiones:. Encontramos que el órgano más comúnmente afectado fue el hígado. Con el uso de ecografía el diagnóstico del quiste hidatídico se ve facilitado. La ecografía es la herramienta diagnóstica más frecuentemente usada en la hidatidosis hepática, donde el quiste aparece como un tumor redondeado, homogéneo, de bordes definidos y tamaño variable. Los quistes hidatídicos en el hígado tienden a localizarse con predominio en el lóbulo hepático derecho y en su mayoría se ubican hacia los segmentos posteriores sin evidencia de migración transdiafragmática. La ecografía es muy importante para diagnosticar una lesión hepática que determina su naturaleza líquida o sólida.49 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPUltrasonografíaEquinococosis hepática/diagnóstico616.3 - Enfermedades del sistema digestivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Diagnóstico ecográfico del quiste hidatídico hepáticoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en RadiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALbahamonde_jv.pdfbahamonde_jv.pdfTesis completaapplication/pdf1417560https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/3/bahamonde_jv.pdf487afe2c4241f61d17761b35f34aae9aMD53TEXTbahamonde_jv.pdf.txtbahamonde_jv.pdf.txtExtracted texttext/plain43995https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/4/bahamonde_jv.pdf.txt018fb782cb23d92e2e2d9667e03acd5bMD54THUMBNAILbahamonde_jv.pdf.jpgbahamonde_jv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4295https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2251/5/bahamonde_jv.pdf.jpgb42f4b8240ba8a989efcddb6ceb3c887MD5520.500.12727/2251oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22512020-01-03 01:03:53.882REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).