Effect of sociodemographic factors in entrepreneurial orientation and entrepreneurial intention in university students of latin american business schools

Descripción del Articulo

Este capítulo está diseñado con el objetivo de determinar la influencia de variables sociodemográficas en la capacidad de generar empresas sociales, tales como el sexo, el país del estudiante, si solo estudia o si estudia y trabaja, así como si participa o dirige una emprendimiento social en estudia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chafloque Cespedes, Raquel, Alvarez Risco, Aldo, Robayo Acuña, Paula Viviana, Gamarra Chávez, Carlos Antonio, Martinez Toro, Gabriel Mauricio, Vicente Ramos, Wagner
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9603
https://doi.org/10.1108/S2040-724620210000011010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociodemográficos
Orientación empresarial
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este capítulo está diseñado con el objetivo de determinar la influencia de variables sociodemográficas en la capacidad de generar empresas sociales, tales como el sexo, el país del estudiante, si solo estudia o si estudia y trabaja, así como si participa o dirige una emprendimiento social en estudiantes universitarios de escuelas de negocios latinoamericanas. Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo inductivo utilizando un cuestionario. Los participantes fueron estudiantes universitarios de escuelas de negocios de Colombia, México y Perú. Para el análisis de los resultados se utilizó el método de ecuaciones estructurales de segunda generación (SEM-PLS), utilizando el software SmartPLS 3.2.7 aplicado a datos de 3.739 estudiantes universitarios. Los resultados sugieren que el rol emprendedor, la situación laboral, el país y el sexo tienen un efecto moderador en la relación entre orientación emprendedora e intención emprendedora. Además, mediante el uso de la técnica de remuestreo Bootstrapping (5000 veces, p < 0,01), se midió la importancia de los coeficientes de trayectoria (beta) y el tamaño del efecto de los coeficientes (beta) para demostrar la importancia. Finalmente, con esta investigación los autores constatan que la orientación emprendedora influye positivamente en la intención emprendedora. explicando así el 42,4% de su varianza. Este capítulo es el primer intento de investigar en estudiantes universitarios de escuelas de negocios latinoamericanas sobre los factores de orientación e intención emprendedora, y tiene un fuerte potencial para contribuir al desarrollo de políticas y estrategias para promover el crecimiento de las actividades emprendedoras en las universidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).