1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Entrepreneurship that catalyzes opportunities and changing scenarios to develop new brand concepts and their value propositions, has emerged with great force in recent times as a result of the health emergency. In this sense, a humanistic trend has evolved that seeks to enhance the collaborative aspects of entrepreneurs and has remained in the hearts of users. We present data and cases from Ibero-America on these people, who, showing attitude and resilience, have focused on responding to users seeking satisfaction, good treatment, as well as being able to buy and satisfy their needs in a sensitive and empathic way. These actions have contributed to a survival without major fears, which are already caracteristic in the Iberoamerican región. We also suggest taking advantage of the passage through higher educational institutions to continue strengthening the entrepreneurial spirit and huma...
2
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio es analizar el comportamiento de compra de consumidores de aceite de sacha inchi orgánico (Plukenetia volubilis L.) de Lima moderna, tomando como referencia tres variables independientes que corresponden a la actitud, las opiniones subjetivas y la intención en el comportamiento de compra. La muestra fue de 435 personas (73.9% mujeres y 24.1% hombres) consumidores de aceite de sacha inchi orgánico. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), específicamente mínimos cuadrados parciales (PLS) para evaluar la confiabilidad, validez y las hipótesis propuestas. Se pudo identificar que la ruta de mayor tamaño de efecto es a través de la influencia de las opiniones subjetivas en la intención y posteriormente en el comportamiento de compra (f2=.167; p=.000). Estos resultados revelan que la decisión de compra depende más de las opiniones subjetivas d...
3
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este capítulo está diseñado con el objetivo de determinar la influencia de variables sociodemográficas en la capacidad de generar empresas sociales, tales como el sexo, el país del estudiante, si solo estudia o si estudia y trabaja, así como si participa o dirige una emprendimiento social en estudiantes universitarios de escuelas de negocios latinoamericanas. Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo inductivo utilizando un cuestionario. Los participantes fueron estudiantes universitarios de escuelas de negocios de Colombia, México y Perú. Para el análisis de los resultados se utilizó el método de ecuaciones estructurales de segunda generación (SEM-PLS), utilizando el software SmartPLS 3.2.7 aplicado a datos de 3.739 estudiantes universitarios. Los resultados sugieren que el rol emprendedor, la situación laboral, el país y el sexo tienen un efecto moderador en la ...