Sangrado intraoperatorio en angiofibroma nasofaríngeo juvenil Hospital Dos de Mayo 2006-2015
Descripción del Articulo
        Desde el año 2006 al 2015, en el Hospital Nacional Dos de Mayo se realizó una investigación de forma descriptiva, transversal y retrospectiva en 32 pacientes diagnosticados de angiofibroma nasofaríngeo juvenil con las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de enfermedad, examen clínico, imágenes,...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3446 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3446 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Angiofibroma Neoplasias nasofaríngeas Complicaciones intraoperatorias 616.2 - Enfermedades del sistema respiratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Desde el año 2006 al 2015, en el Hospital Nacional Dos de Mayo se realizó una investigación de forma descriptiva, transversal y retrospectiva en 32 pacientes diagnosticados de angiofibroma nasofaríngeo juvenil con las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de enfermedad, examen clínico, imágenes, características de la invasión del angiofibroma nasofaríngeo, estadiaje, anestesia empleada, intervención quirúrgica realizada, tiempo que duro la cirugía, sangrado intraoperatorio, eventos durante la cirugía y tamaño de la pieza operatoria. El objetivo principal fue determinar el sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo 2006-2015, conocer las características del angiofibroma nasofaríngeo juvenil, conocer el volumen del sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil, identificar cuál es la técnica quirúrgica del angiofibroma nasofaríngeo juvenil e identificar cuáles son los métodos para medir volumen del sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil. El rango de edad estuvo entre los 13 y 30 años, de los cuales 1 fue del sexo femenino y 32 de sexo masculino. El tiempo de enfermedad promedio, previo a la primera consulta fue de 3 años y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron sangrado por fosa nasal o epistaxis, obstrucción nasal y tumor. La Tomografía Computadorizada con Contraste (TAC), es el estudio por imágenes que contribuye a confirmar el diagnóstico clínico y la extensión del tumor con el compromiso asociado, determinando su estadio. De acuerdo a la clasificación empleada para determinar localización y extensión, según Chandler, el total de casos se agruparon en los estadios III, IVy II (100%). La epistaxis y obstrucción nasal predominaron como cuadro clínico. La embolización endovascular por vía femoral fue hecha en todos los pacientes, dentro de los 7 días previos a la cirugía. En todos los pacientes, la intubación anestésica fue colocando un tubo de anestesia anillado, flexible a través de la región submentoneana y la intervención quirúrgica fue siguiendo la técnica de Lefort I con un tiempo quirúrgico promedio de 4 horas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            