La videoasistencia en la resección transoral del angiofibroma nasofaríngeo juvenil
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la eficacia, seguridad y uso de recursos hospitalarios de la resección transoral video asistida con la resección endoscópica transnasal en el manejo del angiofibroma nasofaríngeo juvenil en pacientes con enfermedad localizada estadio I y IIa. Materiales y Métodos: Estudio observaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11363 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoplasias Nasofaríngeas Cirugía Asistida por Video Cirugía Endoscópica por Orificios Naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la eficacia, seguridad y uso de recursos hospitalarios de la resección transoral video asistida con la resección endoscópica transnasal en el manejo del angiofibroma nasofaríngeo juvenil en pacientes con enfermedad localizada estadio I y IIa. Materiales y Métodos: Estudio observacional, de serie de casos de resección transoral asistida por video que compara sus resultados con una cohorte histórica de resección endoscópica transnasal de angiofibroma nasofaríngeo juvenil. La serie de casos incluyó pacientes con estadios Ia a IIa de la clasificación de Radkowski que fueron sometidos a resección transoral video asistida como tratamiento primario entre abril de 2013 y junio de 2016 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - Perú. Los resultados de la serie de casos se compararon con los datos obtenidos de una cohorte histórica de pacientes sometidos a tratamiento endoscópico transnasal obtenidos mediante la revisión de publicaciones médicas indizadas entre el 2005 y 2015. El análisis descriptivo incluyó medidas de tendencia central, dispersión para datos cuantitativos y frecuencias y porcentajes. Las pruebas de comparación incluyeron la prueba de Pearson y la prueba de Student, ambas con un nivel de significancia del 95%. Resultados: Diez pacientes reunieron los criterios de elegibilidad durante el periodo de estudio, donde la edad promedio fue 17,3 años (DE±3,2 años). El tiempo operatorio y estancia hospitalaria promedio fueron de 77,5 minutos y 6,7 días, respectivamente. El sangrado operatorio fue dependiente del estadio del tumor, siendo el promedio de 894 mL, llegando a 417 mL en promedio en los casos embolizados. No se observaron recurrencias y solo se presentó una ototubaritis como complicación. Con respecto a la cohorte histórica, se incluyeron 11 estudios, sumando un total de 130 pacientes con resección endoscópica transnasal. La comparación de ambos grupos mostró similitudes en tasas de recurrencia, volumen de sangrado de pacientes embolizados y tasa de complicaciones. La cohorte histórica presentó un menor sangrado de pacientes no embolizados (p<0,0001), menos días de hospitalización (p<0,0001), pero la resección transoral video asistida presentó un menor tiempo operatorio (p<0,0001). Conclusión: La resección transoral del angiofibroma nasofaríngeo juvenil con apoyo de la video endoscopia mostró parámetros de eficacia y seguridad comparables. Exploratoriamente, aunque algunos parámetros quirúrgicos fueron mejores con la resección endoscópica transnasal, se debe ampliar el estudio ya que, es determinante para mejorar los resultados quirúrgicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).